Condiciones socieconómicas de hombres y mujeres adultos de Medellín, 2005

Autores/as

  • Doris Cardona Universidad de Antioquia
  • Héctor B. Agudelo Universidad de Antioquia
  • Johana A. Zapata Universidad de Antioquia
  • Maylén L. Rojas Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.233

Palabras clave:

Ingresos, vivienda, condiciones de vida, estado de salud

Resumen

Objetivo: caracterizar algunas condiciones socioeconómicas de hombres y mujeres de 20 a 64 años de edad, residentes en Medellín, como un determinante del estado de salud. Métodos: estudio poblacional descriptivo, con fuente de información primaria constituida por dos muestras (659 hombres y 683 mujeres, que representaron a 523.705 y 651.704, respectivamente) según factores de expansión poblacional, seleccionados con muestreo complejo probabilístico, estratificado por estrato socioeconómico por conglomerados de manzanas y polietápico, seleccionando manzanas, viviendas y personas. Resultados: en el año 2005, el ingreso promedio fue de un salario mínimo legal vigente; el 53,5% son trabajadores, 70% de ocupación masculina y 41% femenina; el 59% de esta población tiene patrimonio, principalmente propiedad raíz y vehículo; el 11% de los adultos de la ciudad no reciben ingresos, 14% de las mujeres y 7% de los hombres; las coberturas de servicios públicos habilitados son inferiores a las instaladas, siendo las viviendas de las mujeres las que registran menor funcionamiento. Conclusiones: se encontraron condiciones socioeconómicas indicativas de desigualdad en la población femenina, que afectan su estado de salud y su núcleo familiar, como menores ingresos y viviendas con menores coberturas de servicios públicos habilitados, lo que les resta posibilidades de tener una mejor calidad de vida.

|Resumen
= 304 veces | PDF
= 48 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris Cardona, Universidad de Antioquia

Empleada administrativa Facultad Nacional de Salud Pública

Héctor B. Agudelo, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Johana A. Zapata, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Maylén L. Rojas, Universidad de Antioquia

Profesora Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Lugones B M. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(4).

(2). Rodado N C, Grijalba de RE. La Tierra cambia de piel: una visión integral de la calidad de vida. 2.ª ed. Bogotá: Planeta; 2001.

(3). Erikson R. Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En: Sen M y Nussbaum M. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p.101-120.

(4). Instituto Empresa y Humanismo. [Sitio en internet] España: Universidad de Navarra; 27 de enero del 2006. [Acceso: 4 de abril del 2004] Publicaciones [cinco páginas] Disponible en:http://www.unav.es/empresayhumanismo/2activ/seminario/miembros/sison/ii16/default.html

(5). Allardt E. Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En: Sen M y Nussbaum M. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p. 126-134.

(6). Sen A. Capacidad y bienestar. En: Sen M y Nus-sbaum M. La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. p. 54-120.

(7). Sen A. La salud en el desarrollo. Bull World Health Organ 1999;77(8):619-623.

(8). Gomes M. Monitoreo y análisis de los procesos de cambio de los sistemas de salud: determinantes de la salud. Nicaragua: OPS; 2005.

(9). Comisión Europea. Factores determinantes de la salud. [Sitio en internet] [Acceso: 26 de enero del 2006] Disponible en: http://europa.eu.int/comm/health/ph_determinants/socio_economics/socio_economics_es.htm.

(10). Gomes M. Op. cit.

(11). Bueno E. Población y desarrollo: enfoques alterna-tivos de los estudios de población. México: Univer-sidad Autónoma de Zacatecas; 2003.

(12). Londoño A. Equidad y desarrollo, palabras nece-sarias. Medellín: Secretaría de Equidad de Género; 2002.

(13). Profamilia. Salud sexual y reproductiva en salud. Encuesta Nacional de Demografía y Salud; resulta-dos 2005. Bogotá: Profamilia; 2005.

(14). Profamilia. Op. cit.

(15). Organización Panamericana de la Salud, Fondo de De-sarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNi-Fem). Género, salud y desarrollo en las Américas: indicadores básicos 2005. Washington: OPS; 2005.

(16). Oficina Internacional del Trabajo (OIT). Panorama laboral 2002 América latina y el Caribe. Citado por Bueno E. Población y desarrollo: enfoques alterna-tivos de los estudios de población. México: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2002.

(17). Centro Latinoamericano de Demografía. Impacto de las tendencias demográficas sobre los sectores so-ciales en América latina. Chile: CEPAL/CELADE; 1996.

(18). Bermúdez M. La perspectiva de género, un reto. Santiago de Chile. Citado por Bueno E. Población y desarrollo: enfoques alternativos de los estudios de población. México: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2002.

(19). Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Encuesta calidad de vida, 1997. Fi-cha metodológica. Bogotá: DANE; 1997.

(20). Colombia. Presidencia de la República. Tener casa propia. [Sitio en internet] [Acceso: 15 de octubre del 2005.] Disponible en:http://www.presidencia.gov.co/cne/2003/octubre/30/21302003.htm.

(21). Casas J. Promover la equidad en salud y desarrollo humano en la cooperación técnica en salud en las Américas: la perspectiva de la Organización Panamericana de la Salud. Washington: OPS; 1999.

(22). Gomes M. Op. cit.

(23). Bueno E, García R, Montes N, Valle G. Apuntes so-bre la migración internacional y su estudio. México: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2004.

(24). Medellín. Departamento Administrativo de Planea-ción Municipal, Unidad de Clasificación Socioeco-nómica y Estratificación. Proyección de Población. Medellín: La Alcaldía; 2005.

(25). Martínez C. Estadística y muestreo. 11.ª ed. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2003.

(26). Pagano M, Gauvreau K. Fundamentos de bioestadís-tica. 2.ª ed. México: Thomson & Learning; 2001.

(27). Scheaffer R, Mendenhall W OM. Elementos de muestreo. México: Iberoamericana; 1987.

(28). Silva L. Diseño razonado de muestras y captación de datos para la investigación sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2000.

(29). Medellín. Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. Estimación del número de instalaciones de energía en viviendas del Municipio de Medellín, por estrato socioeconómico, según barrio, comuna y corregimiento de localización. Me-dellín: La Alcaldía; 2002.

(30). Medellín. Ib.

(31). Medellín. Secretaría de Hacienda Municipal, Oficina de Catastro. Dirección de ubicación de las manzanas de la ciudad de Medellín. Medellín: La Alcaldía; 2005.

(32). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la Investigación. 3.ª ed. México: McGraw-Hill; 2003.

(33). Profamilia. Op. cit.

Descargas

Publicado

2008-10-28

Cómo citar

1.
Cardona D, Agudelo HB, Zapata JA, Rojas ML. Condiciones socieconómicas de hombres y mujeres adultos de Medellín, 2005. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 28 de octubre de 2008 [citado 3 de diciembre de 2024];24(2):1-11. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/233

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.