Condiciones de salud de los adultos mayores de Medellín, 1990-1999

Autores/as

  • Doris Cardona Universidad de Antioquia
  • Alejandro Estrada Universidad de Antioquia
  • Héctor B. Agudelo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.280

Palabras clave:

Ancianos, condiciones de salud, morbilidad, mortalidad, Medellín, Colombia

Resumen

Objetivo:analizar las condiciones de salud de la población adulta mayor de la ciudad de la Medellín en la década de 1990-1999. Materiales y métodos:se realizó un estudio descriptivo con componente transversal y longitudinal. El aspecto longitudinal permitió analizar la evolución de la mortalidad de los adultos mayores en la década de 1990-1999 a partir de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. La morbilidad por egreso hospitalario del periodo 1990-1997 se analizó a partir de las bases de datos suministradas por el Ministerio de Protección Social de Colombia y la morbilidad sentida. El aspecto transversal se determinó a través de una encuesta diseñada por los investigadores y que se aplicó a 637 adultos mayores.Resultados y conclusiones:las principales causas de mortalidad las constituyen las enfermedades crónicas: infarto agudo de miocardio (9,4‰), obstrucción crónica de las vías respiratorias (4,5‰), tumor maligno de los bronquios y los pulmones (2,2‰), diabetes mellitus (1,7‰), y bronconeumonía (1,5‰). La morbilidad por egreso está constituida por: hiperplasia prostática (110,4‰), obstrucción crónica de las vías respiratorias (100,6‰), fractura del cuello del fémur (69,4‰), diabetes mellitus (57,8‰) e insuficiencia cardiaca (53,6‰). La morbilidad sentida la componen patologías de uno o varios sistemas simultáneamente, pero las más comunes son las del sistema cardiovascular, presentándose en la mitad (51%) de la población encuestada. En general, las enfermedades no transmisibles crónicas son las principales causas de mortalidad y morbilidad en los adultos mayores de la ciudad de Medellín; se presentan mayores tasas en los hombres que en las mujeres.

|Resumen
= 396 veces | PDF
= 33 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris Cardona, Universidad de Antioquia

Magíster en salud pública Facultad Nacional de Salud Pública

Alejandro Estrada, Universidad de Antioquia

Gerente de sistemas de información en salud

Héctor B. Agudelo, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Organización Panamericana de la Salud. Envejecimientoy salud: un cambio de paradigma. Rev Panam SaludPública 2000;7(1):60-67. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892000000100021

(2). Ham-Chande, R. Conceptos y significados del envejeci-miento en las políticas de población. En: Consejo Nacional de Población. Envejecimiento demográfico de Méxi-co: retos y perspectivas. México, D. F.: Conapo; 1999.

(3). Garrido F, Ramírez D, Gómez H. Epidemiología del en-vejecimiento en México. En: Consejo Nacional de Población. Envejecimiento demográfico de México: retos yperspectivas. México, D. F.: Conapo; 1999.

(4). Organización Mundial de la Salud. Salud y envejecimien-to: un documento para el debate. Segunda AsambleaMundial sobre Envejecimiento; Madrid 8-12 de abril de2002. Madrid: OMS;2002.

(5). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Nacional deSalud. Registros de egresos hospitalarios 1990-1997.Bogotá: El Ministerio; 2001.

(6). Colombia. Departamento Administrativo Nacional deEstadística. Certificados de defunción 1990-1999. Bogotá: DANE; 2002.

(7). Medellín. Departamento Administrativo de Planeación.Subdirección de Metroinformación. Encuesta calidad devida 1997 y 2001. Medellín: Alcaldía; 2002.

(8). Medellín. Departamento Administrativo de Planeación.Subdirección de Planeación Social y Económica. Proyección de la población. Medellín: Alcaldía; 2000.

(9). Harrison TR, Kurt J. Principios de medicina interna. 15ed. Nueva York: Interamericana McGraw-Hill; 2002.

(10). Organización Panamericana de Salud. Clasificación es-tadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10.a rev. Washington, D. C.: OPS;1995. 3 v. (Publicación Científica, N.o 554).

(11). Kinsella, K. Dimensiones demográficas y de salud enAmérica latina y el Caribe. p. 3-18. En: Organización Panamericana de Salud. La atención de los ancianos: undesafío para los años noventa. Washington, D. C.: OPS;1994. (Publicación Científica, N.o 546).

(12). Organización Panamericana de la Salud. Programa Saluddel Adulto. Salud del adulto mayor. Washington, D. C.:OPS; 1993.

(13). Antioquia. Dirección Seccional de Salud. Diagnóstico dela situación de salud de Antioquia. Rev Epidemiol Antio-quia 2000;25(1-3):9-239.

(14). Colombia. Ministerio de Salud, Instituto Nacional deSalud. Situación de la tuberculosis en Colombia. Sivigila2000;(12):1-4.

(15). Cook G. Enfermedades cardiovasculares. En: Organiza-ción Panamericana de Salud. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Washington, D. C.:OPS; 1994. (Publicación Científica, N.o 546).

(16). Darnton-Hill I. El envejecimiento con salud y la calidadde vida. Foro Mund Salud 1995;16(4):381-391.

(17). Comisión Económica para América Latina y el Caribe.Panorama social de América latina, 1999-2000. Santiagode Chile: Cepal, Unicef; 2000.

(18). Litvak J. El envejecimiento de la población: un desafíoque va más allá del año 2000. Bol Of Sanit Panam1990;109(1):1-5.

Descargas

Publicado

2008-11-11

Cómo citar

1.
Cardona D, Estrada A, Agudelo HB. Condiciones de salud de los adultos mayores de Medellín, 1990-1999. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11 de noviembre de 2008 [citado 22 de enero de 2025];24(1):1-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/280

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.