Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.18825Palabras clave:
anciano, maltrato, abuso, regiones, AntioquiaResumen
Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.215 adultos de sesenta años y más de edad, en el cual se indagó sobre percepción de maltrato, funcionamiento cognitivo, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, escala de recursos sociales, entre otras; los resultados se expandieron a 654.473 adultos del departamento. Resultados: el 72,8% de adultos del departamento son mujeres, 53,7% vive en Medellín, 55% tiene primaria incompleta, 72,9% pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tiene riesgo de ansiedad, 2,5% reportó haber sufrido descuido, 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% algún caso de agresión física, 0,4% agresión sexual y 1,3%, afirmó haber sufrido maltrato económico. Las variables estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad, riesgo de deterioro cognitivo y red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato. Conclusión: enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional.
Descargas
Citas
(1). Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. Serie Población y Desarrollo No. 21. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE; 2001.
(2). Colombia, Congreso de la República. Constitución Política de Colombia. Bogotá: El Congreso; 1991.
(3). Welti C, Herrera A, Macías H, Trigos E. Demografía I. México, D.F.: PROLAP-IISUNAM; 1997.
(4). Organización Panamericana de la Salud. Tendencias demográficas y de mortalidad en la Región de las Américas, 1980-2000. Bol Epidem. vol. 23 núm. 3; 2002. p. 1-4.
(5). Organización Panamericana de la Salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de la situación de salud ASIS. Bol Epidem. vol. 20 núm. 3; 1999. p. 1-3.
(6). Colombia, Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2007- 2019. Bogotá: El Ministerio; 2007.
(7). Peláez M. La construcción de las bases de la buena salud en la vejez: situación en las Américas. Rev Panam Salud Pública. vol. 17 núms. 5-6; 2005. p. 299-302. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000500002
(8). Cano C, Gutiérrez L, Marín P, Morales F, Peláez M, Rodríguez L, et al. Propuesta de contenidos mínimos para los programas docentes de pregrado en Medicina Geriátrica en América Latina. Rev Panam Salud Pública. vol. 17 núm. 5-6; 2005. p. 429-37. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000500015
(9). Iborra I. Maltrato de personas mayores en la familia en España. Valencia: Centro Reina Sofía. 2008.
(10). Congreso de la república de Colombia. Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993: Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 1993.
(11). Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Cap. 5 (El maltrato a personas mayores). Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la OMS, Washington, D.C. 2002.
(12). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Violencia al adulto mayor en el contexto intrafamiliar. Subdirección de Servicios Forenses. Grupo Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia. Marzo de 2012.
(13). Cardona D, Estrada A, Agudelo H. Calidad de vida y condiciones de salud de la población adulta mayor de Medellín. Biomédica. Instituto Nacional de Salud; Bogotá, Colombia. 2006; 26(2):206-215. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1410
(14). Hernández Z. Variables condicionantes en la calidad de vida de personas de tercera edad. Revista de Psicología Iberoamericana, 1997; 2: 23-32.
(15). CELADE. Estimaciones y proyecciones de población a largo plazo 1950-2100. Revisión 2012.
(16). CELADE, CEPAL, UNFPA, OPS, OIT, BID. Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas. Santiago de Chile: CELADE/CEPAL; 2003.
(17). Informe sobre la salud mental en el Mundo. OMS Ginebra, 2001.
(18). Desjarlais R. Ancianos en salud mental en el mundo: Problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: OPS/OMS, 1997.
(19). Gum A, King B, Kohn R. Prevalence of mood, anxiety, and subtance abuse disorders por older Americans in the National Comorbidity Suvery Replication. Am J Geriatr Psychiatry. 2009; 17(9):769-781. DOI: https://doi.org/10.1097/JGP.0b013e3181ad4f5a
(20). Ritchie K, Artero S, Beluche I. Prevalence of DSM-IV psychiatric disorder in the French ederly population. Br J Psychiatry 2004; 184:147-152. DOI: https://doi.org/10.1192/bjp.184.2.147
(21). Rodríguez H. Maltrato en el anciano en el Municipio Centro Habana. Consejo Popular Cayo Hueso. Trabajo para optar por Máster en Psiquiatría Social 5-3 (1998).
(22). Delgado J. Violencia en los ancianos. Estudio en el Consejo Popular Tamarindo. Municipio 10 de octubre. Trabajo para optar por Máster en Psiquiatría Social 5-51 (1998).
(23). Informe de Naciones Unidas: “El maltrato de las personas de edad”. 2002. p. 8.
(24). Pérez O. Violencia contra la tercera edad en Colombia y en la regional Oriente del INMLYCF 2000. Instituto Nacional de Medi-cina Legal y Ciencias Forenses. 2002; 7(6):21.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara M. Cano, María O. Garzón, Ángela M. Segura, Doris Cardona-Arias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.