Aportes de los nuevos enfoques para la conformación de la salud pública alternativa
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.7351Palabras clave:
salud pública, enfoques, salud-enfermedad-atención-muerte, corriente crítica, género, complejidad, determinantes, medicina socialResumen
Este artículo plantea una forma diferente a la convencional para abordar las problemáticas de la salud pública y dar respuesta a la pregunta orientadora del mismo: ¿Cómo los enfoques contemporáneos en salud pública ayudan a comprenderla y a dimensionar su proyección en los próximos años? Inicialmente se desarrolla una breve caracterización de la salud pública convencional, con el fin de mostrar las limitaciones que se presentan para dar respuesta a los problemas de salud de la población. Luego, se abordan las perspectivas contemporáneas, específicamente, las desarrolladas en el marco de la corriente crítica, dado que allí convergen los enfoques que aportan de manera importante a la conformación de la salud pública alternativa. Entre las corrientes consideradas se destacan: la teoría crítica, la medicina social, la salud colectiva, los determinantes sociales de la salud, el enfoque de género y la teoría de la complejidad, campos que contribuyen a una forma diferente de trabajar la salud pública, que reivindica la importancia de los sujetos en el abordaje de los problemas de salud. Asimismo, es preciso trascender el conocimiento dirigido por la razón tecnológica hacia la multiculturalidad, en las cual se aceptan los otros saberes como válidos para la construcción del conocimiento.
Descargas
Citas
(1). López-Arellano O, Blanco-Gil J. Políticas de salud en México. La Reestructuración neoliberal. En: Jarillo-Soto E, Guinsberg E, editores. Temas y desafíos en salud colectiva. Buenos Aires: El lugar; 2007. p. 21-48.
(2). Dardet C. La salud pública. España: Universidad de Alicante; 2000.
(3). Granda E, editor. Quo Vadis Salud Pública? II Conferencia Nacional en Salud Pública Lima: Foro Salud; 2004.
(4). Granda E. Perspectivas de la salud pública para el siglo xxi. En: Granda E, editor. La salud y la vida. Quito: Alames, Universidad de Cuenca, Conasa, ops/oms; 2009. p. 69-81.
(5). Almeida-Fhilo N, Silva-Paim J. La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamerica. Cuadernos Médicos Sociales 1999; 1-25.
(6). Jarillo-Soto E, López-Arellano O. Salud Pública: Objeto de Conocimiento, Prácticas y Formación. Revista de Salud Pública 2007; 9: 140-54. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000100014
(7). Granda E. La salud pública y las metáforas sobre la vida. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública 2000; 18(2): 83-100.
(8). Quevedo E. El proceso salud enfermedad: hacia una clínica y una epidemiología no positivista. Seminario permanente Salud y administración [Seminario]. En prensa 1990.
(9). Zarzoso A. Los origenes de la salud pública: ¿Una cuestión política y económica? Consideraciones historiográficas a propósito del libro de Christopher Hamlin. Asclepio 2000: 283-295. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2000.v52.i2.213
(10). Torres M. El reto por desarrollar una salud pública en contraposición a una salud privada. Revista Cubana de Salud Pública 2007: 33. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000400012
(11). Nijhuis H, Van-der-Maesen L. Continuing the debate on the philosophy of modern public health: social quality as a point of reference. J Epidemiol Community Health 2000; 54: 134-142. DOI: https://doi.org/10.1136/jech.54.2.134
(12). Tarride M. La salud pública: Una complejidad anunciada. Rio de Janeiro: Fiocruz; 1998.
(13). Sandoval H. Situación y tendencia de la salud Pública. En: OPS, editor. La crisis de la salud Pública: reflexiones para el debate. Washington: ops; 1992. p.169-181.
(14). Menéndez. E. Salud Pública: Sector Estatal, ciencia aplicada o ideología de lo posible. En: OPS, editor. La crisis de la salud Pública: reflexiones para el debate. Washington: ops; 1992. p. 103- 122.
(15). Tejada D. Salud Pública y atención primaria: Una evaluación crítica. En: OPS, editor. La crisis de la salud Pública: reflexiones para el debate. Washington: ops; 1992. p.173-183.
(16). Beck U. ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuesta a la Globalización. Barcelona: Paidos; 1998.
(17). Solis G. Notas para la construcción de una visión sociológica de la salud y la enfermedad. Revista Universidad de Guadalajara 2002: 45-50.
(18). Díaz J. La Transdiciplinariedad compleja como referente teórico para el abordaje del proceso salud enfermedad. Investigación en Salud 2005: 24-28.
(19). Martínez M. Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Conciencia activa 2003: 107-146.
(20). Ponte C. Conceptos fundamentales de la salud a través de la historia reciente: salud y Ciudadania, teoria y práctica de la innovación; 2008.
(21). González E. La salud pública como campo transdisciplinar. Rev Fac Nac Salud Pública 2007; 25(1): 71-77.
(22). Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e intercultarilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
(23). Cebotarev EA. El enfoque crítico: Una revisión de su historia, naturaleza y algunas aplicaciones. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 2003; 1(1): 4-28.
(24). Bonb W. ¿Por qué es crítica la teoría crítica? En: Leyva G, editor. La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica. Iztapalapa: Antropos; 2005. p. 47 -83.
(25). Mercado F. Investigación cualitativa en América Latina: Perspectivas críticas en salud. International Journal of Qualitative Methods [revist en Internet] 2002; 1(1). Disponible en: http://www. ualberta.ca/~iiqm/backissues/1_1Final/pdf/mercadospanish.pdf
(26). Gastaldo D, Mercado-Martinez FJ, Ramasco-Gutierrez M, Lizardi-Gomez A, Gil-Nebot MÁ. Qualitative Health Research in Ibero-America: The Current State of the Science. Journal of Transcultural Nursing 2002;13 (2): 90-108. DOI: https://doi.org/10.1177/104365960201300202
(27). Pelcastra-Villafuerte B. Los modelos de la salud pública a lo largo de un siglo. Higiene 2003: 34-41.
(28). Silva-Paim J, de-Almeida-Filho N. Saúde coletiva: uma “nova saúde pública” ou campo aberto a novos paradigmas? Revista de Saúde Pública 1998; 32: 299-316. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-89101998000400001
(29). Silva-Paim J. La salud colectiva y los desafíos de la práctica. En: ops, editor. La Crisis de la salud pública: reflexiones para el debate. Washington: ops; 1992. p. 151-167.
(30). Organización Mundial de la Salud. Commission on Social Determinants of Health. 2005. Action on the Social Determinants of Health: Learning from previous experiences. Washington: oms; 2005.
(31). Irwin A, Valentine N, Brown C, Loewenson R, Solar O, Brown H, et al. The Commission on Social Determinants of Health: Tackling the Social Roots of Health Inequities. PloS Medicine 2006; 3(6): 106. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0030106
(32). Álvarez LS. Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo. Gerencia y Políticas de Salud 2009: 869- 879.
(33). World Health Organization. Commission on Social Determinants of Health. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Geneve: who; 2007.
(34). Ramis RM, Sotolongo PL. Aportes del pensamiento y las ciencias de la Complejidad al estudio de los determinantes de la salud. Revista Cubana de Salud Pública 2009; 35: 65-77. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662009000400008
(35). Krieger N. Teorias para la epidemiología social en el siglo xxi: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology 2001; 30: 668-677. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668
(36). Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud. En: Breilh J, editor. Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud. México D.F: Alames; 2008.
(37). Velásco S, editor. Género y salud. Diploma de Especialización de Género y Salud. Madrid: Instituto de la mujer, módulo de trabajo y asuntos sociales; 2006.
(38). Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de población 1999. p. 147-178.
(39). Cervantes A. Identidad de género de la mujer: tres tesis sobre su dimensión social. Frontera Norte. 1994; 6(12): 9-23.
(40). Nuñez M. Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2001). La habana: cemi; 2002.
(41). Borrell C, García-Calvente MdM, Martí-Boscà JV. La salud pública desde la perspectiva de género y clase social. Gaceta Sanitaria 2004; 18: 2-6. DOI: https://doi.org/10.1157/13062243
(42). Betancourt JA, Ramis A, Rina M. Apuntes sobre el enfoque de la complejidad y su aplicación en la salud. Revista Cubana de Salud Pública 2010; 36(2): 160-165. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662010000200010
(43). Morin E. La Mente Bien Ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. 3ª ed. Barcelona: Editorial Seix Barral; 2001.
(44). Munné F. La crítica epistemológica en la psicología social del traspaso de siglo. Barcelona: Universidad de Barcelona; 1998.
(45). Villasana PE. La investigación en salud pública: De la transición epidemiológica a la transición epistemológica. Revista Cubana de Salud Pública 2007; 33(4). DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000400013
(46). Jara MI. La investigación en salud pública: una reflexión epistemológica desde las ciencias de la complejidad. Rev Gerenc Polit Salud 2009: 8(16): 32-56.
(47). Ramis A, Rina M. Complejidad y salud en el siglo xxi. Revista Cubana de Salud Pública 2007; 33(4). DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000400011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marleny Valencia A.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.