Estado nutricional de un grupo de gestantes y su relación con indicadores socioeconómicos y de ingesta dietética. Antioquia, Colombia.
Resumen
Objetivo: relacionar el IMC de gestantes en tercer trimestre con variables socioeconómicas y de consumo de alimentos. Metodologia: el estudio fue descriptivo longitudinal y prospectivo con seguimiento de la cohorte antes y después de una intervención alimentaria y nutricional. La muestra estuvo compuesta por 80 gestantes voluntarias. En el primer trimestre se diligenció una encuesta socioeconómica. En cada trimestre se aplicó el recordatorio de 24 horas, se evaluó IMC y perímetro braquial de la gestante. Resultados: de las 42 madres que lograron una ganancia de peso ajustada a su IMC preconcepcional, 31 tuvieron IMC adecuado al final de la gestación. La edad presentó asociación con el estado nutricional y el aumento en la ingesta de energía y carbohidratos en el tercer trimestre fue significativo en las madres enflaquecidas y con peso adecuado. Conclusión: se justifica la implementación de programas de complementación alimentaria y atención nutricional dirigidos de manera prioritaria a mujeres gestantes con alta vulnerabilidad.
Descargas
Citas
(1). Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Estadísticas [inter-net]. Medellín: dssa [acceso 12 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/index.php/estadisticas/mortalidad.
(2). Gobernación de Antioquia. Antioquia en cifras [internet]. Mede-llín: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia; 2010 [acceso 8 de septiembre de 2011]. Disponible en: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/antioquiaencifras/.
(3). Pérez A, Bernal J. Predicción del estado nutricional mediante va-riables antropométricas y de seguridad alimentaria en el hogar de un grupo de embarazadas de Caracas, Venezuela. Nutr Hosp 2006; 21: 611-616.
(4). Moreno JM, Dalmau J. Alteraciones en la nutrición fetal y efectos a largo plazo: ¿Algo más que una hipótesis? Revista Acta Pediátrica Española 2001; 59: 573-579.
(5). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentacion. Estado de la inseguridad alimentaria [internet]. Roma: fao; 2004 [acceso 8 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.gobant.gov.co/antioquiaencifras/pdf/antioquia.pdf.
(6). Pelletier D, Fronguillo E. Inseguridad alimentaria hambre y desnutrición. En: Conceptos actuales sobre nutrición. 8ª. Ed. Washington:ops/oms; 2003. p. 762-775.
(7). Navarro H. Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza [internet]. Santiago: cepal; 2005 [acceso 8 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/.
(8). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Pana-mericana de la Salud, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, Profamilia 2005. Evaluación de la Ingesta Dietética. En: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF/OPS; 2005. p. 229-318.
(9). Manjarrés L, C JM. Programa de Evaluación de Ingesta Dietética. Escuela de Nutrición y Dietética. Medellín: Universidad de Antio-quia; 2006.
(10). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá: icbf; 1988.
(11). Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Tabla de composición de alimentos de América Latina [internet]. Roma: fao [acceso 14 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.fao.org/REGIONAL/LAmerica/bases/alimento/.
(12). Departamento de agricultura de los estados unidos. Hand Book 8 [internet]. usa: usda [acceso 17 de febrero de 2004]. Disponible en: http://www.hoptechno.com/nightcrew/sante4me/usda19datas-hape.cfm.
(13). Jackson AS, Pollock ML. Practical assessment of body composi-tion. The Physician and Sport Medicine. 1985; 13: 76-89.
(14). Krasovec K. Circunferencia del brazo. En: Nutrición materna y resultados de la gestación. Publicación científica No 529. Was-hington: OPS; 1990. p. 129-145.
(15). Harrison G, Buskirk E, Carter J, Johnston F, Lohman T, Pollock M, et al. Skinfold Thicknesses and Measurement Technique. En: Antropometric Standardization Reference Manual. Champaign IL: Human Kinetics Publishers; 1988; p. 55-70.
(16). Uauy R, Atalah E, Barrera C, Behnke E. Alimentación y nutrición durante el embarazo. En: Guías de alimentación para la mujer. Chile: Universidad de Chile; 2001. p. 53-74.
(17). World Health Organization, United Nations Children ́s Founda-tion, United Nations University. Iron Deficiency Anemia. As-sessment, Prevention and Control. A Guide for Programme Ma-nagers. Geneva: World Health Organization; 2001.
(18). Parra B, Manjarrés LM, Gámez A, Alzate D, Jaramillo MC. Evaluación de la educación nutricional y un suplemento para prevenir la anemia durante la gestación. Biomédica 2005; 25: 211-219.
(19). Quintero R, Muñoz MN, Álvarez LE, Medina GA. Estado nutri-cional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes. Pereira, Colombia, 2009. Investigación y Educación en Enfermería 2010; 28(2): 204-213.
(20). Doherty D, Magann E, Francis J, Morrison J, Newnham J. Pre-pregnancy body mass index and pregnancy outcomes. The Inter-net J Gynecol Obstet 2006; 95: 242-247.
(21). Franco J, Barrera MA, Xóchitl AR, Huerta M, Trujillo B. Eva-luación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en la ciudad de Mérida, Yucatán, México. Estudio de casos y controles. Revista Salud Pública y Nutrición. 2008; 9: 1-20.
(22). Nahar S, Mascie T, Begum HA. Maternal anthropometry as a pre-dictor of birth weight. Public Health Nutrition. 2007; 10: 965-970.
(23). Gautam VP, Taneja DK, Sharma N, Gupta VK, Ingle GK. Dietary aspects of pregnant women in rural areas of Northern India. Matern Child Nutr. 2008; 4: 86-94.
(24). Huybregts LF, Roberfroid A, Kolsteren PW, Van Camp JH. Die-tary behaviour, food and nutrient intake of pregnant women in a rural community in Burkina Faso. Matern Child Nutr. 2009; 5: 211-222.
(25). Restrepo SL, Parra BE. Implicaciones del estado nutricional materno en el peso al nacer del neonato. Perspect Nutr Humana. 2009; 11(2): 179-186.
(26). Restrepo SL. Evaluación del estado nutricional por antropometría de un grupo de mujeres gestantes y de sus recién nacidos partici-pantes del programa mana para la vida. En: Restrepo SL, editora. Alimentación y nutrición de la mujer gestante. Diagnóstico y lineamientos para la acción [internet]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006 [acceso 10 de febrero de 2011]. Disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/mana.pdf.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.