Mortalidad y años de esperanza de vida perdidos en cinco zonas de Medellín, 2004-2006
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.8552Palabras clave:
mortalidad, causas de defunción, esperanza de vida, años potenciales de vida perdidos, ubicaciones geográficasResumen
Los patrones de mortalidad que se registran en Medellín son heterogéneos por zonas geográficas, generando pérdida de años y disminución en la esperanza de vida, según el lugar de residencia de las personas. Objetivo: describir la evolución de la mortalidad en cinco zonas de la ciudad de Medellín, en el período 2004-2006 según el análisis del perfil de mortalidad por grupo de causa, edad y sexo; la esperanza de vida y los años potenciales de vida perdidos. Metodología: estudio descriptivo con fuente de información secundaria las defunciones de los años 2004 a 2006 y el censo de población 2005. Las medidas calculadas fueron: esperanza de vida, tasas brutas y específicas y años potenciales de vida perdidos. Resultados: la tasa de mortalidad de la ciudad fue de 4,8 por mil habitantes, con mayor riesgo en los grupos de edad extremos; los hombres de 20 a 29 años presentaron cuatro veces más riesgo que las mujeres. El mayor riesgo se presentó en la zona centro-oriental (tasa 5,9) y la centro-occidental (tasa 5,4) ocasionadas principalmente por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas. Las causas externas fueron las que originaron más años potenciales de vida perdidos. Conclusiones: los habitantes de la zona centro-oriental registraron un mayor riesgo de morir principalmente por enfermedades del sistema circulatorio y las demás causas; los de menor riesgo fueron los de la zona noroccidental, pero las causas externas restaron años potenciales a la fuerza de trabajo y a la esperanza de vida de la ciudad.
Descargas
Citas
(1). Brea J. Population dynamics in Latin America. Popul Bull 2003; 58(1).
(2). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo. Ginebra: oms; 2003.
(3). Dirección Seccional de Antioquia. Diagnóstico de la Situación de Salud de Antioquia. Revista Epidemiológica de Antioquia. Medellín; 2000.
(4). Metrosalud. Cronología de la atención en salud en Medellín 1986-1996. Medellín: Alcaldía, Oficina de Estadística; 1997.
(5). Colombia, Ministerio de Salud. Situación de Salud en Colombia: Indicadores Básicos 2001. Bogotá: El Ministerio; 2002.
(6). Ham R. Esperanzas de vida y expectativas de salud en las edades avanzadas. Estud DemogrUrbanos Col Mex [revista en internet] 2001. [acceso 12 de Mayo de 2009]; 16(1). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31204804. DOI: https://doi.org/10.24201/edu.v16i3.1108
(7). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Situación de Salud en las Américas: Indicadores Bá-sicos 2008. Washington: ops/oms; 2009.
(8). Secretaría de Salud Municipal. Situación de Salud en Medellín, Indicadores básicos 2006. Medellín: La Secretaría; 2007.
(9). Organización Panamericana de la Salud. Datos básicos a índices compuestos: una revisión del análisis de mortalidad. Bol Epidem 2002; 23(4): 1-2.
(10). Organización Panamericana de la Salud. Técnicas para la me-dición del impacto de la mortalidad: Años Potenciales de Vida Perdidos. Bol Epidem 2003; 24(2): 1-4.
(11). Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Washington: ops/oms; 1995.
(12). Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades: preparación de listas cortas para la ta-bulación de datos. Epidemiol Bull 2002; 23: 2-6.
(13). Hervada X, Santiago MI, Vásquez E, Castillo C, Loyola E, Silva LC. Programa para análisis epidemiológico de datos tabulados epidat (computer program). Versión 3.1. España: Dirección Xeral de Saúde Pública, Xunta de Galicia (España); Organización Panamericana de la Salud; Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana (Cuba); 2005.
(14). Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. Estimación de la mortalidad, Conciliación censal 1985-2005 [Internet]. Bogotá: dane; 2007. [acceso 15 de junio de 2009] Dis-ponible en: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/5Mortalidad85_05.pdf.
(15). Secretaría de Salud Municipal. Situación de Salud de Medellín: Indicadores básicos 2002. Medellín: La Secretaría; 2003.
(16). Secretaría de Salud Municipal. Perfil de mortalidad de la ciudad de Medellín 1999-2001. Medellín: La Secretaría; 2003.
(17). Zapata Y. Mortalidad en población de 10 a 19 años con énfasis en la mortalidad violenta y por lesiones. Medellín, 1998-1999 [trabajo de grado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003.
(18). Secretaría de Salud Municipal. Situación de Salud de Medellín: Indicadores básicos. Medellín, 2003. Medellín: La Secretaría; 2004.
(19). Frenk J, Lozano R, Bobadilla J. La transición epidemiológica en América Latina. Notas Población. 1994; 60(1): 79-101.
(20). Secretaría de Salud Municipal. Situación de Salud de Medellín: Indicadores básicos. Medellín, 2003.
(21). Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León E, Marín C, Alfonso J. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayo-res: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública 2005; 17: 353-61. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892005000500007
(22). Naciones Unidas, Centro Latinoamericano de Demografía, Co-misión Económica para América Latina y el Caribe. Proyeccio-nes de población 1970-2050. Bol Demogr 1998; 62: 168p.
(23). Kinsella K, Phillips D. Global aging: the challenge of success. Popul Bull 2005; 60: 1-42.
(24). Colombia, Ministerio de la Protección Social. Diagnóstico preliminar sobre personas mayores, dependencia y servicios sociales en Colombia [internet]. Bogota: El Ministerio; 2007 [acceso 18 de enero de 2009] Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/vBecontent/library/documents/DocNews-No16412DocumentNo4751.PDF.
(25). Ocampo J. Evaluación geriátrica multidimensional del anciano en cuidados paliativos. Pers Bioet. 2005; 9: 46-58.
(26). Centro Latinoamericano de Demografia, Comision Economica para America Latina y el Caribe. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: cepal/celade; 2009.
(27). Cardona A D, Agudelo G H. La flor de la vida: pensemos en el adulto, Aspectos de la calidad de vida de la población adulta, Me-dellín 2005. Universidad de Antioquia: Medellín; 2006.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Doris Cardona A., Ángela M. Segura C., Dedsy Y. Berbesí F.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.