Comparativo de la calidad de vida del adulto mayor. Medellín, 2008

Autores/as

  • Doris Cardona A. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.5051

Palabras clave:

adulto mayor, calidad de vida, Medellín

Resumen

Objetivo: comparar la calidad de vida del adulto mayor de Medellín con dos grupos poblacionales. Metodología: estudio descriptivo comparativo con fuente de información secundaria, usando los 82.601 registros de la Encuesta de calidad de vida del año 2008, distribuida en tres grupos: jóvenes, adultos y adultos mayores. El análisis realizado fue univariado y bivariado, de las características demográficas, económicas, de seguridad social y salud, acompañado de pruebas estadísticas de asociación. Resultados: en lo demográfico, los adultos mayores representan el 9,2%, con ventaja femenina; el estado civil fue el de casado, con marcada diferencia en la condición de viudez y el 39% no registró ningún nivel educativo. En lo económico se halló que el 34,7% se dedican al hogar, el 34,1% son jubilados y el 9,5% continúa trabajando con un ingreso promedio de un salario mínimo. El 71,4% esta afiliado al régimen contributivo, se realizan consultas preventivas médicas en mayor proporción que los jóvenes y el 31,3% no lo hace. Solo el 7,3% se sintió enfermo el mes anterior y sus padecimientos fueron: hipertensión, estrés y depresión. Conclusiones: el adulto mayor no presentó diferencias frente a los otros dos grupos poblacionales, pero la edad lo hacen más vulnerable en lo económico y en las condiciones que salud al tener limitaciones para acceder a las oportunidades, al no acceder a las exigencias que el medio productivo y la sociedad requieren, olvidando su experiencia y sabiduría adquirida en el transcurso de su vida.

|Resumen
= 318 veces | PDF
= 106 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Doris Cardona A., Universidad de Antioquia

Administradora de Empresas, magíster en Salud Pública, magíster en Epidemiología. Empleada administrativa, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Erikson R. Descripciones de la desigualdad: el enfoque sueco de la investigación sobre el bienestar. En: Sen M, Nussbaum M, com-piladores, editores. La Calidad de Vida. México: Fondo de Cultura Económica; 1998. Págs. 101-120.

(2). Lugones BM. Algunas consideraciones sobre la calidad de vida. Rev Cubana Med Gen Integr 2002; 18(4): 287-289.

(3). Rodado NC, Grijalba de RE. La tierra cambia de piel: Una visión integral de la calidad de vida. 2.ª ed. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A; 2001.

(4). European Fundation for the improvement of living and working conditions. Quality of life in Europe. Alemania: Publications Of-fice; 2005.

(5). Espinosa O. Apuntes sobre calidad de vida, desarrollo sostenible y sociedad de consumo: una mirada desde América Latina. Rev Contribuciones de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania y el ciedla 1999; 63(3): 119-148.

(6). Cardona AD, Agudelo GH. Construcción cultural del concepto calidad de vida. Rev Facultad Nacional de Salud Pública 2005; 23(1): 79-90.

(7). Organización Mundial de la Salud, Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-105.

(8). Naciones Unidas, celade/cepal. Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez. Santiago de Chile: celade/cepal; 2006: 2006.

(9). celade, cepal, unfpa, ops, oit, bid, et al. Las personas mayores en América Latina y el Caribe: diagnóstico sobre la situación y las políticas. Santiago de Chile: celade/cepal; 2003.

(10). Videla J. Los ancianos y las políticas de servicios en América Latina y el Caribe. En: La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación Científica No.546. Washington: ops; 1994.

(11). Medellín, Departamento Administrativo de Planeación Municipal, Unidad de Clasificación Socioeconómica y Estratificación. Encuesta de Calidad de Vida en Medellín, año 2008. Medellín, Alcaldía, 2008.

(12). Hernández R. Cuba: el estado conyugal de los adultos mayores. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoa-mericana de Población, Córdoba: alap; 2008.

(13). Saad P. Transferencias informales de apoyo de los adultos mayores en América latina y el Caribe: estudio comparativo de encues-tas SABE. Papeles de Población 2003; 77:175-218.

(14). Findling L, Lehner M, Ponce M, Venturiello M, Mario S. Adultos mayores: percepción de salud y redes sociales. Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Pobla-ción, Córdoba: alap; 2008.

(15). Huenchuan S, Guzmán JM. Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. Santiago: celade/unfpa; 2006.

(16). Díaz L. Desde la sociedad civil: situación de las personas mayores, aportes para la formulación de una estrategia regional de in-tervención en América Latina y el Caribe. Dirección electrónica: http://www.eclac.cl/celade/noticias/paginas/1/13611/lucio_diaz.pdf Consultado: mayo de 2009, Santiago de Chile: celade/cepal; 2003.

(17). Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Bogotá: dnp; 2008.

(18). celade/cepal, unfpa. Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. [Boletín 6]. Santiago de Chile:celade/cepal; 2008.

(19). Organización de las Naciones Unidas, Huenchuan S. Envejecimiento, derechos humanos y políticas públicas. Santiago de Chile: onu; 2009.

(20). Guzmán J. Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Serie Población y Desarrollo No.28. Santiago de Chile: celade/cepal; 2002.

(21). Cardona A D, Estrada R A, Agudelo G H. Envejecer nos Toca a todos. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia; 2003.

(22). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2008: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca. Ginebra: oms; 2008.

(23). Loewy M. La vejez en las Américas. Perspectivas de Salud 2004;9(1).

(24). Peláez M, Palloni A. La salud en el envejecimiento: agenda de in-vestigación para América Latina y el Caribe. Capítulo 3. [Internet] [Acceso 15 de enero de 2010]. En: Engler TA, Peláez MB. Mas vale por viejo. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=LTmfalAQ3dQC&printsec=frontcover&dq=%22MAS+VALE+POR+VIEJO%22+%26+PELAEZ&source=bl&ots=qQVemCWXLj&sig=Z8cg09sG9zLoGgh8j2twm87eg4U&hl=es&ei=kxRfS9rBGs2Vtgej7930Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CAcQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false.

(25). Organización Panamericana de la Salud, División de Promoción y Protección de la Salud. Encuesta multicéntrica Salud Bienestar y Envejecimiento (sabe) en América Latina y el Caribe. 2005. Washington: ops/oms; 2001.

(26). Desjarlais R, Eisenberg L, Good B, Kleinman A. Salud mental en el mundo: problemas y prioridades en poblaciones de bajos ingresos. Washington: ops; 1997.

Descargas

Publicado

2010-10-04

Cómo citar

1.
Cardona A. D. Comparativo de la calidad de vida del adulto mayor. Medellín, 2008. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 4 de octubre de 2010 [citado 2 de febrero de 2025];28(2):149-60. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/5051

Número

Sección

Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.