Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.12411Palabras clave:
cuidadores, anciano, factores de riesgo, atención no remunerada, estrés psicológicoResumen
El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. Objetivo: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. Metodología: estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó la prevalencia, Odds Ratio e intervalos de confianza del 95%. El procesamiento se realizó en STATA 10.0, se calculó la prevalencia en el análisis univariado y se relacionó con características socio-demográficas y de salud del acompañado de la razón de disparidad con su intervalo de confianza, ajustados con regresión logística binaria. Resultados: la prevalencia de sobrecarga del cuidador en la ciudad de Medellín, fue de 12,17%, IC 95% [8,39-15,96] y sí se encontraron diferencias significativas en el número de horas diarias dedicadas al cuidado, entre los que presentaron síndrome y los que no. Conclusiones: como factores asociados se encontraron: edad y parentesco con el adulto mayor, número de hijos, horas diarias dedicadas al cuidado, estado de salud, abandono o disminución de actividad por el cuidado, las razones, necesidades y ayuda recibida de su familia; como factores de protección se identificó: independencia y el bueno o regular estado de salud del adulto mayor.
Descargas
Citas
(1). Aranibar P. Acercamiento conceptual a la situación del adulto ma-yor en América Latina. Serie Población y Desarrollo. Proyecto Regional de Población CELADE-FNUAP (Fondo de Población de las Naciones Unidas), Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL Área de Población y Desarrollo del CELADE. Santiago de Chile: CEPAL/CELADE; 2001.
(2). Espinoza E, Méndez V, Lara R, Rivera P. Factores asociados al nivel de sobrecarga de los cuidadores informales de adultos ma-yores dependientes, en control en el consultorio “José Durán Trujillo”, San Carlos, Chile. Theoria 2009; 18 (1): 69-79.
(3). Hernández Z. Cuidadores del adulto mayor residente en asilos. Index Enferm 2006; 15 (52-53): 40-44. DOI: https://doi.org/10.4321/S1132-12962006000100009
(4). Giraldo CI, Franco GM, Correa LS, Salazar MO, Tamayo AM. Cuidadores familiares de ancianos: quiénes son y cómo asumen este rol. Rev Fac Nac Salud Pública 2005; 23 (2): 7-15.
(5). Escudero B, Díaz E, Pascual O. Cuidadores informales. Rev Rol Enf 2001; 24 (3): 23-29.
(6). Ribas J, Castel A, Escalada B, Ugas L, Grau C, Magarolas R, et al. Trastornos psicopatológicos del cuidador principal no profesional de pacientes ancianos. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2000; 27 (3): 131-134.
(7). Pérez M, Yanguas JJ. Dependencia, personas mayores y familias. De los enunciados a las intervenciones. Anales de psicología 14 (1): 95-104.
(8). Pinto N, Barrera L, Sánchez B. Reflexiones sobre el cuidado a partir del programa “Cuidando a los cuidadores”. Rev Aquichan 5 (1): 128-137.
(9). Zarit, S.H. et al. Relatives of the impaired elderly: correlates of feelings of burden. Gerontologist 1980; 20: 649-655. DOI: https://doi.org/10.1093/geront/20.6.649
(10). Zarit JM, Zarit SH. Measurement of burden and social support. Paper presented at the annual scientific meeting of the Gerontological Society of America. San Diego; 1982.
(11). Universidad Maimónides. Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit. 2005; [Internet] [Acceso el 09 de mayo de 2011]. Disponible en: http://weblog.maimonides.edu/gerontologia/archives/001481.html.
(12). Ocampo JM, Herrera JA, Torres P, Rodríguez JA, Loboa L, García A. Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Colombia Médica 2007; 38 (1).
(13). Trigás M. Índice de Katz: actividades básicas de la vida diaria (ABVD). [Internet] [Acceso el 16 de marzo de 2010]. Disponible en: http://www.meiga.info/escalas/IndiceDeKatz.pdf
(14). Breinbauer H, Vásquez H, Mayanz S, Guerra C, Millan T. Valida-ción en Chile de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev Med Chile 2009; 137 (5): 657-665. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000500009
(15). Losada A, Montorio I, Fernández MI, Márquez M. Estudio e in-tervención sobre el malestar psicológico de los cuidadores de per-sonas con demencia. El papel de los pensamientos disfuncionales. Premio IMSERSO “Infanta Cristina” 2005. Colección Estudios Serie Dependencia No. 12005. Madrid: IMSERSO; 2006.
(16). Espín AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Salud Pública 2008; 34 (3): 1-11. DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662008000300002
(17). La Parra D. Contribución de las mujeres y los hogares más pobres a la producción de cuidados de salud informales. Gac Sanit 2001; 15 (6): 498-505. DOI: https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71612-3
(18). Garcés J, Carretero S, Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las personas cuidadoras dependientes: análisis y propuesta de in-tervención psicosocial. [Internet]. Polibienestar. [Acceso el 16 de abril de 2010] Disponible en: http://www.intras.es/descargar_doc.php?cod=1954&id=746
(19). Revista Consumer. Ancianos en casa: la labor de los cuidadores, poco valorada. [Internet] 2001 [Acceso el 26 de abril de 2010]; 41: 1-2. Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20010201/actualidad/informe1/28158_3.php
(20). Puerto N. Cuidado de los cuidadores. [Internet]. [Acceso el 16 de abril de 2010]. Disponible en: http://www.psicologia-online.com/articulos/2009/12/articulocuidadores.shtml
(21). López MJ, Oruta R, Gómez-Caro S, Sánchez A, Carmona J, Alonso FJ. El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y salud. Rev Clin Med Fam 2009; 2 (7): 332-339. DOI: https://doi.org/10.4321/S1699-695X2009000200004
(22). Pérez A. El cuidador primario de familiares con dependencia: calidad de vida, apoyo social y salud mental. Programa: la enfermedad, su dimensión personal y condicionantes socioculturales. Departamento de Psiquiatría, Psicología Médica, Medicina Legal e Historia de la Ciencia, Facultad de Medicina, Universidad de Salamanca. Salamanca, 2006. [Internet] [Acceso el 03 de mayo de 2010]. Disponible en: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/perez-cuidador-01.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Doris Cardona A., Ángela M. Segura C., Dedsy Y. Berbesí F., María A. Agudelo M.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.