Protección laboral en la vejez del limitado físico, síquico o sensorial en el ordenamiento jurídico colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9721Palabras clave:
protección laboral, vejez, deficiencia, invalidez, limitado, eficaciaResumen
En la actualidad, se discute la necesidad de un amparo jurídico eficaz para las personas con limitaciones en la vejez. Desde esta perspectiva, en este artículo se analiza si existe una debida protección laboral al limitado en la vejez desde la deficiencia física, síquica y sensorial y si las normas constitucionales y legales, que ordenan proteger a las personas de la tercera edad, deben adoptar medidas que garanticen la satisfacción de sus necesidades básicas y el goce efectivo de una vida digna en el ámbito laboral y pensional. En esta medida, se realizó una revisión e interpretación exhaustiva de las normatividad y jurisprudencia constitucional, con el fin de establecer si se desarrollan las políticas del envejecimiento contempladas en nuestra Carta Política.
Descargas
Citas
(1). República de Colombia, Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993: por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(2). República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Ley 797 de 2003: por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. Bogotá: El Ministerio; 1993.
(3). República de Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: La Asamblea; 1991.
(4). República de Colombia, Congreso de Colombia. Ley 361 de 1997: por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1997.
(5). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-531 de 2000. Bogotá: La Corte 2009.
(6). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-504-2008. Bogotá: La Corte 2008.
(7). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-503-10. Bogotá: La Corte 2010.
(8). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-390-10. Bogotá: La Corte 2010.
(9). República de Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud. Decreto 917 de 1999: por el cual se modifica el Decreto 692 de 1995, en uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas en el artículo 189, numeral 11, de la Constitución Política, el artículo 41 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 5o. de la Ley 361 de 1997. Bogotá: El Ministerio; 1999.
(10). Rodríguez M. Manual del perito médico: fundamentos técnicos y jurídicos. Madrid: Díaz de Santo, 2000.
(11). Dabove M. Los derechos de los ancianos. Argentina: Ciudad Ar-gentina, 2002.
(12). Salas A. Derecho de la senectud. En. Salas A, Sánchez R. Estudios de derecho Familiar. México: Editorial Universitaria Potosina; 1998.
(13). Morelli M. Etica, derecho y ancianidad. Algunas cuestiones vinculadas con el concepto de ancianidad. Bioética y Bioderecho [Revista en internet] 1999 [acceso 15 de abril de 2011]; 4: 33-40. Disponible en: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/viewFile/258/161.
(14). Gonem G. Reflexiones sobre la condición de los ancianos en la actualidad. [Internet] 1999 [acceso 15 de abril de 2011]; 4: 41-48. Disponible en: http://www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/centro/article/viewFile/508/414.
(15). Kemelmajer A. Las personas ancianas en la jurisprudencia Argentina ¿Hacia un derecho de la ancianidad? Revista Chilena de Derecho 2006; 33: 37-68. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34372006000100004
(16). Instituto Nacional de Servicios Sociales. Clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías: manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1983.
(17). Rondinelli R, Genovese E, Brigham C. Guides to the evaluation of permanent impairment. Chicago: American Medical Association; 2008. DOI: https://doi.org/10.1001/978-1-57947-888-9
(18). Rodríguez P, Aguado A, Carpintero A. Discapacidad y envejecimiento. Investigación y alternativas de intervención en el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad. Madrid: Escuela Libre Editorial; 2003. DOI: https://doi.org/10.1016/S0211-139X(03)74894-X
(19). Hernández C, Villanueva E. Importancia del estado anterior en la valoración del daño corporal. Revista Aragonesa de Medicina Legal 2005; 7: 193-204.
(20). Fernández C. Deslinde conceptual: daño a la persona, daño al proyecto y daño moral [Internet]. Lima:Pontificia Universidad Católica del Perú; 2003. [acceso 10 de junio de 2011]. Disponible en: http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_6.PDF.
(21). Congreso de la República de Colombia. Ley 789 de 2002: por la cual se dictan las normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social. Bogotá: El Congreso; 2002.
(22). Congreso de la República de Colombia. Ley 1429 de 2010: por la cual se expide la ley de formalización y generación de empleo. Bogotá: El Congreso; 2010.
(23). Ministerio de la Protección Social. Política nacional de envejecimiento y vejez. Bogotá: El Ministerio; 2007.
(24). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar [Internet] Bogotá: 2011 [20 de junio de 2011]. Departamento Nacional de Pla-neación. Documento conpes DNP-2793. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/transparencia/derechobienestar/conpes/conpes_dnp_2793_1995.html
(25). República de Colombia, Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039 de 2007: por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá: El Ministerio; 2007.
(26). Congreso de la República. Ley 1171 de 2007: por medio de la cual se establecen unos beneficios a las personas adultas mayores. Bogotá: El Congreso; 2007.
(27). Congreso de la República de Colombia. Ley 1251 de 2008: por la cual se dictan normas tendientes a procurar la protección, promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores. Bogotá: El Congreso; 2008.
(28). Congreso de la República de Colombia. Ley 1276 de 2009: a través de la cual se modifica la Ley 687 del 15 de agosto de 2001 y se establecen nuevos criterios de atención integral del adulto mayor en los centros vida. Bogotá: El Congreso; 2009.
(29). Congreso de la República de Colombia. Ley 1315 de 2009: por medio de la cual se establecen las condiciones mínimas que dignifiquen la estadía de los adultos mayores en los centros de protección, centros de día e instituciones de atención. Bogotá: El Congreso; 2009.
(30). Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-007 de 2009. Bogotá 2009. Expediente T-1795754.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Sandra P. Duque Q., Natalia E. Gómez R., Álvaro M. Villadiego V.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.