The Concept of Mental Health in Some Public Policy Instruments of the World Health Organization

Authors

  • Juan D. Lopera E. University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.19792

Keywords:

mental health, World Health Organization, public health policy, social determinants in health, primary care

Abstract

Objectives: To describe the historical context that gave rise to the concept of mental health official of the World Health Organization (WHO) in 1950 and examine their presence (or absence) of certain instruments in public health policies of this organization, as defined of the concept determines the policies, programs and actions in the field of mental health improvement. Methodology: desk research, historicalhermeneutic. Primary and secondary sources were consulted, as well as policy instruments of WHO selecting those that were relevant to the analysis of the concept of mental health. Results: The concept of mental health of WHO built in 1950 is still in force, with slight modifications in its formulation; derived from political and social interests, rather than scientific. On the other hand, official documents about WHO mental health considered, mostly, mental health as absence of disease, and give little room for a positive concept of mental health. Conclusions: Although the official WHO documents derive a concept of mental health, emphasize, gradually, to a focus on human rights and social determinants of health, thereby highlighting the political and social nature of mental health in accordance with the historical policies that gave rise to the concept conditions.
|Abstract
= 28930 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 9073 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 4320 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan D. Lopera E., University of Antioquia

Doctor in Social Sciences, Master in Philosophy and Psychologist, professor at the University of Antioquia and the EAFIT University, Medellín, Colombia.

References

(1). Foucault, M. La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

(2). Canguilhem, G. La formación del concepto de reflejo en los siglos XVII y XVIII. Barcelona: Avance; 1975.

(3). Fleck. L. La génesis y el desarrollo de un hecho científico. Madrid: Alianza; 1986.

(4). Organización Mundial de la Salud. Informe del Comité de Expertos en Higiene Mental. Informe de la segunda reunión. Ginebra, 11-16 de septiembre de 1950. Serie de Informes Técnicos, No. 31. Organización Mundial de la Salud; 1950.

(5). Bertolote, J.M. Raíces del concepto de salud mental. World Psychiatry. Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) 2010; 6(2): 113-116.

(6). Granda, E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Revista Cubana de Salud Pública 2004; 30(2).

(7). Organización Mundial de la salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2001.

(8). Organización Mundial de la Salud. Promoción de la salud mental. Conceptos, evidencia emergente, práctica: Informe compendiado. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2004.

(9). Jahoda, M. Current Concepts of Positive Mental Health. New York: Basic Books, Inc; 1958. DOI: https://doi.org/10.1037/11258-000

(10). Sandoval, C. Investigación cualitativa. Bogotá: Icfes (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior); 1996.

(11). Lopera, J.D, Ramírez, C.A, Zuluaga, M, Ortiz, J. El método analítico. Medellín: Centro de Investigaciones Sociales y Humanas (CISH) de la Universidad de Antioquia; 2010.

(12). Habermas, J. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus; 1992.

(13). Habermas, J. Conocimiento e interés (conferencia). Ideas y valores 1973-1975 (42-45).

(14). Apel, K.O. La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus; 1985.

(15). Foucault, M. ¿Qué es la crítica? (Crítica y Aufklärung). Daimon, Revista de Filosofía. Universidad de Murcia, Departamento de Filosofía y Lógica 1995; (11).

(16). Ramírez, C.A. La vida como un juego existencial. Ensayitos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2012.

(17). Beers, C.W. A Mind That Found Itself. 1908 [acceso 15 de enero de 2009]. Disponible en: http://www.gutenberg.org/ebooks/11962 DOI: https://doi.org/10.1037/10534-000

(18). Mandell, W. [s.f.]. The realization of an idea [acceso 16 de junio de 2011]. Disponible en: http://www.jhsph.edu/dept/mh/about/origins.html. Página oficial de John Hopknis Bloomberg. School of public Health.

(19). Simpson, B, Thomas, M. Meeting on the same errand: Origins of Mental Hygiene The Magazine of the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, prologue. Fall; 2003.

(20). Mental Health America. Our history by decade. Looking back: the history of Mental Health America; 2008 [acceso 09 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.mentalhealthamerica.net/centennial/history.html

(21). Lemkau, p. Higiene mental. México: Fondo de Cultura Económica; 1953.

(22). Hothersall, D. Historia de la psicología. México: McGraw-Hill; 1997.

(23). Rodriguez Arias, B. Orígenes del movimiento pro-higiene mental en España. Nota histórica. Anales de Medicina y Cirugía, LIII(232); 1973.

(24). Campos, R. De la higiene del aislamiento a la higiene de la libertad. La reforma de la institución manicomial en Francia (1860-1940). Frenia 1(1); 2001: 37-64.

(25). Huertas, R. El papel de la higiene mental en los primeros intentos de transformación de la asistencia psiquiátrica en España Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus. 15; 1995: 193-209.

(26). Sacristán, J.M. Para la reforma de la asistencia a los enfermos mentales en España (1921). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 20(75); 2000: 519-529.

(27). Sarfocada, M, Mira, E, Rodriguez Arias, B. (2000). Proyecto de creación de una liga de higiene mental (1926). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría 20(75); 2000: 535-546.

(28). Trillat, E. (2000). Una historia de la psiquiatría en el siglo XX. En: Postel, J, Quetel, J (coordinadores). Nueva historia de la psiquiatría. México: Fondo de Cultura Económica; 2000. Págs 319-346.

(29). Huertas, R. Salud pública y salud mental: El nacimiento de la política de sector en la psiquiatría. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría. 11(37); 1991: 73-79.

(30). Koselleck, R. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós; 1993.

(31). Carta de las Naciones Unidas (1945) [acceso el 09 de septiembre de 2010] Disponible en: http://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml

(32). Organización Mundial de la Salud. Official Records of the World Health Organization, N° 2. Proceedings and final acts of the Internatioanal Health Conference. Held in New York from 19 june to 22 july, 1946.

(33). Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos en Higiene Mental Informe de la Primera Reunión. Ginebra, 29 de agosto al 2 de septiembre de 1949. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Serie de Informes Técnicos No. 9.

(34). Organización Mundial de la Salud; 2009 [acceso el 21 de julio de 2009]. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html.

(35). Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Caracas. Adoptada por aclamación por la Conferencia Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina, caracas, Venezuela, 11 al 14 de noviembre de 1990. Caracas: OPS y OMS; 1990 [acceso el 02 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.oas.org/dil/esp/Declaracion_de_Caracas.pdf

(36). Szasz, T. Ideología y enfermedad mental. Buenos Aires: Amorrortu; 1970.

(37). Organización Panamericana de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud, Alma-Ata. URSSS, 6-12 de septiembre de 1978 [acceso el 02 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm

(38). Organización Panamericana de la Salud Carta de Ottawa. Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud [acceso el 02 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/hpp/ottawachartersp.pdf

(39). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Sundsvall sobre los ambientes favorables en salud. Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Sundsvall, Suecia, 15 de junio de 1991 [acceso el 03 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1992/WHO_HED_92.1_spa.pdf

(40). Organización Mundial de la Salud. Declaración de Yacarta sobre la promoción de la salud en el siglo XXI. 4ª. Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud, julio 21-25 de 1997, Yacarta, República de Indonesia [acceso el 22 de diciembre]. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/jakarta_declaration_sp.pdf. DOI: https://doi.org/10.1177/102538239700400343

(41). Organización Mundial de la Salud. Quinta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. Promoción de la salud: hacia una mayor equidad. Ciudad de México, 5-9 de junio de 2000 [acceso el 22 de diciembre]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/mexico/en/hpr_mexico_report_sp.pdf.

(42). Organización Mundial de la Salud. Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado, de la Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, agosto de 2005, Bangkok, Tailandia [acceso el 22 de diciembre de 2010]. Disponible en: http://www.who.int/healthpromotion/conferences/6gchp/BCHP_es.pdf

(43). Organización Mundial de la Salud. El contexto de la salud mental. Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas en Salud Mental. (2003). Asturias: Editores médicos S.A. EDIMSA; 2005.

(44). Organización Mundial de la Salud. Fomento de la salud mental. Conjunto de Guías sobre Servicios y Políticas en Salud Mental, versión en español (2003). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.

(45). Organización Mundial de la Salud. Informe Sobre la Salud en el Mundo 2008. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008.

(46). Koselleck, R. Histórica y hermenéutica. En: Reinhart, K. Gadamer, H-G. Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós; 1997. Págs 67-94.

Published

2015-03-15

How to Cite

1.
Lopera E. JD. The Concept of Mental Health in Some Public Policy Instruments of the World Health Organization. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 Mar. 15 [cited 2025 Feb. 23];32(S1):S11-S20. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19792