Psychosocial problems in Medellin:reflection around institutional experiences

Authors

  • Carlos M González P University of Antioquia
  • Ramón E Paniagua S

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1452

Keywords:

psychosocial intervention, mental health, social institutions, qualitative method

Abstract

The reflections around the experiences of psychosocial intervention, organized by the working of Mental Health of the National School of Public Health of the University of Antioquia during the years 2003 and 2004, with 93 organizations and institutions of public and private nature, attributed to the educational, social and community, health and ecclesiastical sectors, they allowed to know and to understand the concepts of the psychosocial intervention, the theoretical foundations, the work focuses and problems prioritized on those that base the work psychosocial. The qualitative methodology of the study, was guided under a hermeneutic focus, transcribing and analyzing the stories obtained in the focal groups of five seminars-workshop.
|Abstract
= 451 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 193 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1). Alcaldía de Medellín. Secretaría de Bienestar Social. Diagnóstico social de Medellín. 2000. p. 25-26.

(2). Daza A. Compiladora. Experiencias de Intervención en el conflicto Urbano. Tomo I. Medellín: Alcaldía de Medellín; 2001. p. 26.

(3). Paniagua E, González M. Sistematización de las experiencias actuales de intervención psicosocial en las seis zonas del municipio de Medellín por parte de las entidades y organizaciones de carácter público y privado. Propuesta de investigación. Grupo de salud Mental. Facultad Nacional de Salud Pública. Universidad de An-tioquia. Medellín; 2005. p. 14

(4). Corporación Región. Medellín en zonas. Monografías. Medellín: Editores unidos; 1992. p. 336.

(5). Alcaldía de Medellín. Anuario estadístico municipal. Medellín: Secretaría de Planeación Municipal; 2002. p. 345.

(6). Cifuentes RM. La sistematización de la práctica del trabajo social. Buenos Aires: Lumen; 1999. p. 159.

(7). Álvarez F, Álvarez A. Investigación y epidemiología. Santafé de Bogotá: ECOE; 1998. p. 8-19.

(8). Malagón G. Responsabilidad y cobertura de la salud pública. En: Galán R, editor. La Salud Pública: situación actual, propuestas y recomendaciones. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2002. p. 15-16.

(9). Rivillas A. Curso de conceptualización de la salud Mental. Maestría en Salud Pública con énfasis en salud mental. Medellín: Uni-versidad de Antioquia; 2002.

(10). García J. Curso de epidemiología siquiátrica. Maestría en Salud Pública con énfasis en salud mental. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

(11). Pichot P, coordinador. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.

(12). Giraldo A. Curso de promoción de la salud. Maestría en Salud Publica con énfasis en salud mental. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.

(13). Corvalan J. Los paradigmas de lo social y las concepciones de inter-vención en la sociedad. En: Estudios sociales. N° 92. Trimestre 2 de 1997. Chile: Corporación de Promoción Universitaria. p. 9-60.

(14). Netto JP. Reflexiones en torno a la “cuestión social”. En: Nuevos escenarios y práctica profesional. Una mirada crítica desde el trabajo social. Buenos Aires: Editorial Espacio; 2002. p.10.

(15). Sáiz M, Ucero I, Borrull E, Jorba R, Fité M, Catalá C, et al. Las in-tervenciones comunitarias y el trabajo grupal en el tratamiento de casos. Profundización conceptual. RTS: Revista de Treball Social 2002; 165: 6-77.

(16). Bernler G. Teoría para el trabajo psicosocial. 4a ed. Buenos Aires: Editorial Espacio; 1997. p. 156.

(17). Acevedo D. Propuesta de intervención psicosocial: la incidencia del conflicto urbano armado en los y las adolescentes y su relación con la dinámica escolar. [Tesis de grado para optar al título de Psicólogo]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000. 189 p.

(18). Flórez R. Hacia una pedagogía del conocimiento. Capítulo 9, modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. Santafé de Bogotá: Editorial McGraw Hill; 1994 p. 160-162.

(19). Rodríguez Sánchez, William. La Pedagogía. Una posibilidad de educación. En: Experiencias de Intervención en conflicto Urba-no. Tomo I. Medellín: Alcaldía de Medellín; 1998. p. 254-261.

(20). Téllez G. Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción so-cioeducativa. Santafé de Bogotá: Universidad Pedagógica Nacio-nal; 2002, p 122.

Published

2009-05-13

How to Cite

1.
González P CM, Paniagua S RE. Psychosocial problems in Medellin:reflection around institutional experiences. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2009 May 13 [cited 2025 Feb. 5];27(1):1-6. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1452

Issue

Section

Research

Similar Articles

You may also start an advanced similarity search for this article.