Health in Comprehensive Life Development Plans: An Exploratory Study of Four Indigenous Organizations in the Department of Vaupés, Colombia

Authors

  • Pablo A. Martínez-Silva Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development
  • Pablo J. Montoya-Chica Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development
  • Erica B. Caicedo-Sandoval Pedagogical and Technological University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v33n3a02

Keywords:

life plan, health planning, indigenous organizations

Abstract

Objective: to describe the current state of the health-related components of the comprehensive life development plans of four indigenous organizations of the Vaupés department, in the Amazon region of Colombia. Methodology: search, collection, critical reading and analysis of the contents of the comprehensive life development plans of four indigenous organizations of the Vaupés department. In addition, these plans were compared with the municipal and departmental territory development plans. Results: the comprehensive life development plans and the territory development plans fail to develop their health-related components strategically. Furthermore, the health sections of the plans are unspecific enunciations appearing in several parts of the documents, which hinders their monitoring and evaluation. Discussion: the territorial institutions and indigenous organizations have shortcomings in the planning processes used to create the health components of their plans. If this situation persists, it will be impossible to implement the interventions required to improve the health situation of the indigenous ethnic groups of the area. Governmental, non-governmental and academic institutions should take action in a decided and combined effort in order to improve this situation.

|Abstract
= 390 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 192 veces|

Downloads

Author Biographies

Pablo A. Martínez-Silva, Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development

Surgeon, National University of Colombia. Specialist in Economics, University of Los Andes. Master in Anthropology, University of Los Andes. Candidate for Doctor of Public Health, National University of Colombia. Technical Advisor for Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development.

Pablo J. Montoya-Chica, Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development

Surgeon, National University of Colombia. Master in Public Health, University of Washington. Director de Synergies Strategic Alliances for Health and Social Development.

Erica B. Caicedo-Sandoval, Pedagogical and Technological University of Colombia

Economist, Pedagogical and Technological University of Colombia.

References

(1). República de Colombia. Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C: Presidencia de la República de Colombia, 1991.

(2). Hildebrand MV, Brackelaire V. Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C: Fundación GAIA Amazonas, 2012.

(3). Vieco JJ, Franky CE, Echeverri JA, editores. Territorialidad Indígena y Ordenamiento en la Amazonía. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, 2000.

(4). Organización Internacional del Trabajo. Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Lima: Organización Internacional del Trabajo, 1989.

(5). República de Colombia. Ley 21 de 1991. Por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1989. Bogotá: D.: Congreso de la República.

(6). República de Colombia. Ley 152 de 1994. Por la cual se establece la ley orgánica del plan de desarrollo. Bogotá: Congreso de la República, 1994.

(7). República de Colombia. Elementos para la elaboración de una cartilla de capacitación para apoyar la elaboración de planes de vida de los pueblos indígenas. Bogotá: Dirección General de Asuntos Indígenas - Ministerio del Interior, 1995.

(8). Rosero MC, Sánchez J. Planes de vida y planes de etnodesarrollo. Tropenbos International, SENA. Manuscrito sin publicar, 2009.

(9). Presidencia de la República. Tejiendo el canasto de la vida. Propuesta metodológica para la construcción colectiva de los planes integrales de vida de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá: Programa Presidencial Indígena, 2012.

(10). Haro JA. Cuidados profanos: una dimensión ambigua en la atención en salud. En: Perdiguero E, Comelles JM [Eds.]. Medicina y Cultura. Estudios entre la Antropología y la Medicina. Barcelona: Edicions Bellaterra, 2000, pp. 101-162.

(11). Portela H. La epidemiología intercultural. Argumentaciones, requerimientos y propuestas. Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2008.

(12). República de Colombia. Ley 691 de 2001. Por la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Bogotá D.C: Congreso de la República.

(13). República de Colombia. Documento Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural. Subcomisión Nacional de Salud Propia e Intercultural de la Mesa Permanente de Concertación (s.f.). Manuscrito sin publicar.

(14). República de Colombia. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de la República, 2007.

(15). República de Colombia. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C: Congreso de la República. Bogotá D.C., 2011.

(16). Organización Zona Central Indígena de Mitú. Plan Integral de Vida. Mitú: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico; 2008.

(17). Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú. Plan Indígena de Vida Zona AATIAM. Procesos de fortalecimiento. Mitú: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico; 2008.

(18). Unión de Indígenas del Cuduyarí. Plan Integral de Vida Indígena Pueblo Cubeo. Mahje Apuede Vori Jipokateino. Mitú: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico; 2008.

(19). Departamento del Vaupés. Plan de Desarrollo Departamental “Gobierno Pluricultural con Progreso Social” 2012 – 2015. Mitú: Gobernación del Vaupés. Manuscrito sin publicar; 2012.

(20). Municipio de Mitú. Plan de Desarrollo Municipal “Por los hijos de nuestra región” 2012 – 2015. Alcaldía Municipal de Mitú. Manuscrito sin publicar, 2012.

(21). Létourneau J. La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Bogotá: La Carreta Editores, 2009.

(22). Molina G, Cabrera GA, compiladores. Políticas Públicas en Salud: Aproximación a un análisis. Medellín: Universidad de Antioquía, Facultad Nacional de Salud Pública; 2008.

(23). República de Colombia. Auto 004. Protección de derechos fundamentales de personas e indígenas desplazados por el conflicto armado en el marco de superación del estado de cosas inconstitucional declarado en sentencia T-025/04. Bogotá: Corte Constitucional. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm

(24). República de Colombia. Guía para la construcción de los Planes de Salud Territoriales. Bogotá D.C: Fondo de Población de las Naciones Unidas, Ministerio de Protección Social; 2008.

(25). Montoya P. Planes locales y zonales de salud, metodología de trabajo para la planeación comunitaria organizaciones con características interculturales. Mitú: Grupo Funcional para la Prestación de Servicios en la Zona Rural, Servicio Seccional de Salud del Vaupés. Manuscrito sin publicar; 2000.

(26). Montoya P. Portafolio para la prestación de servicios en el área rural del departamento del Vaupés. Mitú: Grupo Funcional para la Prestación de Servicios en la Zona Rural, Servicio Seccional de Salud del Vaupés. Manuscrito sin publicar; 2001.

(27). Suárez MC. Una propuesta de modelo en salud para los pueblos indígenas de la Amazonía. En: Zárate CG, Franky CE, editores. Imani Mundo. Estudios en la Amazonía Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto Amazónico de In-vestigaciones;2001, pp. 173 – 193.

(28). Guevara JV. En busca de un modelo de salud para los pueblos indígenas. La experiencia del Vaupés. Mitú: Ministerio de Salud, Servicio Seccional de Salud del Vaupés; 1998.

Published

2015-10-05

How to Cite

1.
Martínez-Silva PA, Montoya-Chica PJ, Caicedo-Sandoval EB. Health in Comprehensive Life Development Plans: An Exploratory Study of Four Indigenous Organizations in the Department of Vaupés, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2015 Oct. 5 [cited 2025 Feb. 24];33(3):335-44. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19128

Issue

Section

Research