The meaning of maternity for pregnant women and members of the health team of the city of Bucaramanga, Colombia

Authors

  • Flor de M. Cáceres M. Industrial University of Santander

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26620

Abstract

La salud maternoinfantil es una prioridad mundial y como tal ha sido objeto de políticas y programas estatales desde hace más de un siglo, con avances positivos en el control de la mortalidad evitable, pero con estancamiento y retrocesos en algunos casos, tal como lo muestran los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos indicadores corresponden solo a la punta de iceberg del problema, que continúa siendo importante para la salud pública por la carga en la morbilidad y la mortalidad que representa y por las implicaciones para el desarrollo de la infancia. Tradicionalmente los programas han sido formulados desde el paradigma biomédico, sin tener en cuenta el significado que tiene la maternidad para las embarazadas y los miembros del equipo de salud que las atienden. Ahora se deben intentar aproximaciones a la salud materna usando postulados teóricos, metodológicos y epistemológicos de las ciencias sociales, para dar la voz a los actores y permitir la emergencia de nuevas interpretaciones que ayuden a mejorarla.

|Abstract
= 264 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 60 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 39 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Flor de M. Cáceres M., Industrial University of Santander

Candidate for a PhD in Public Health, University of Antioquia. Professor at the School of Medicine, Industrial University of Santander, Bucaramanga. Colombia.

References

(1). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2005 ¡Cada madre y cada niño contarán! Ginebra: oms; 2005.

(2). Granda E. La Escuela de Salud Pública, un espacio para la lucha en salud. En: Granda E. La salud y la vida. oms/ops/conasa/alames; 2009.

(3). Palomar C. Maternidad: historia y cultura. La Ventana 2005;22:35- 69.

(4). Agudelo CA, DeLaHoz F, Mojica MJ, Eslava JC, Robledo R, Cifuentes P, et al. Prioridades de investigación en salud en Colombia: perspectiva de los investigadores. Revista Salud Pública 2009;11:300-9. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642009000200014

(5). Strauss A, Corbin J. Bases de la Investigación Cualitativa. Universidad de Antioquia, Medellín, 1969.

(6). Blumer H. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: Hora S.A.; 1969.

(7). Charmaz K. Constructing grounded theory. sage Publications. London, 2006.

Published

2016-04-29

How to Cite

1.
Cáceres M. F de M. The meaning of maternity for pregnant women and members of the health team of the city of Bucaramanga, Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Apr. 29 [cited 2025 Feb. 22];30(4.1):43-5. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26620

Issue

Section

Research

Categories