Social production of violence in Santiago de Cali: an approach from the standpoint of social mediators

Authors

  • Doris S. Tejeda P. National University of Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26625

Abstract

La violencia fue declarada como problema de salud pública por la magnitud del daño representado en lesiones y muertes, aumentando los costos sociales y económicos y disminuyendo la calidad de vida y el desarrollo humano. Es considerada un obstáculo para el logro de los objetivos del milenio por su influencia en el deterioro del entramado de relaciones sociales de solidaridad y cooperación tan importantes para la salud colectiva.

|Abstract
= 134 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 42 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Doris S. Tejeda P., National University of Colombia

Doctoral student in Public Health, National University of Colombia.

References

(1). Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C. Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, 2003.

(2). Word Bank. Violence in the city. Understanding and Supporting Community Responses to Urban Violence. Washington; 2011.

(3). Domenach JM 1981. La violencia. En: La Violencia y sus causas. París: unesco. p. 33-45.

(4). Machado da Silva L. Sociabilidade Violenta: por uma interpretação da criminalidade contemporânea no Brasil urbano. Sociedade e Estado. 2004; 19(1): 53-84. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-69922004000100004

(5). Guzmán Á. Acción colectiva y región: Valle y Cauca (1995-1997). cidse, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Valle. Revista Sociedad y Economía 2007; 13.

(6). Vicepresidencia de la República. Observatorio de Derechos Humanos. Dinámica reciente de la violencia en Cali; 2005.

(7). Perea CM. ¿Qué nos une? Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI). Universidad Nacional de Colombia - La Carreta Editores: Medellín; 2008.

(8). Carrión FM. La seguridad en América Latina y Europa. flacso. Ecuador; 2001.

(9). Kruijt y Koonings, citado por Garzón Juan Carlos. Inseguridad Esquizofrénica. En: Crimen Común y Crimen Organizado en las ciudades de América Latina. Woodrow Wilson International Center for Scholars: Washington; 2010.

(10). Sánchez, G. Los estudios sobre la violencia. Balance y perspectivas. En: Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: cerec, iepri; 1995.

(11). Camacho Á, Guzmán Á. La violencia urbana en Colombia: síntesis de un estudio en una ciudad colombiana. Boletín socioeconómico 1990; 20: 41-55.

(12). UNDOC. Informe anual 2010: Cortando los hilos de la droga y el delito [internet] [acceso 10 de diciembre 2011]. Disponible en: http://www.unodc.org/colombia/es/comunicados10/com22_abr09.html

(13). Mann M. Las fuentes del poder social. Vol. I. Madrid: Ed. Alianza; 1991.

(14). Minayo MC. Violencia hoy y siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías. En: Franco S, Cuspoca D, Suárez C, compiladores. La violencia en la Sociedad Actual: contextos, impactos y respuestas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2009. p. 57–74.

(15). Perea CM. Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder. México: Siglo XXI; 2007.

(16). Nocera P. Mediaciones conceptuales en la sociología de Marx a Weber. A cien años de la ética protestante y el espíritu del capitalismo. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 2006; 13

(17). Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Ed. Lugar; 2009.

Published

2016-04-29

How to Cite

1.
Tejeda P. DS. Social production of violence in Santiago de Cali: an approach from the standpoint of social mediators. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Apr. 29 [cited 2025 Feb. 5];30(4.1):57-9. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26625

Issue

Section

Research