Perceptions of the violence experienced by children and young people living in Medellín’s district 8, 2011-2012

Authors

  • Maribel Fernández A. University of Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26631

Abstract

La pregunta que guía la presente propuesta es: ¿Cuáles son las experiencias y significados de la violencia asociada al conflicto urbano que tienen los niños y jóvenes que realizan procesos de resistencia desde el arte en la comuna 8 de la ciudad de Medellín?

|Abstract
= 255 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 36 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maribel Fernández A., University of Antioquia

Sociologist, Master's degree student in Public Health, professor at the National School of Public Health, University of Antioquia. Medellín, Colombia.

References

(1). Perinat A. La adolescencia perspectiva socio-histórica. En: Los adolescentes en el siglo XXI. España. UOC. 2003.

(2). Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional noroccidente: Centro Regional sobre Violencia CRVV.

(3). Municipio de Medellín. Plan Municipal de Salud Pública de Medellín “Medellín salud para la vida 2008-2011”. Medellín Volumen 3, suplemento 1. Julio 2008.

(4). Nieto JR, Robledo LJ. Conflicto, violencia y actores sociales en Medellín. Universidad Autónoma Latinoamericana; 2006. Págs 81-107.

}

(5). Blair E. Muertes violentas, la teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, INER. 2004.

(6). Tejeiro C. E. Teoría general de la niñez y la adolescencia. Bogotá 2ª ed.; 2005.

(7). Tonucci F. La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez. 1997 p. 43.

(8). Franco S. Proceso vital humano - proceso salud enfermedad una nueva perspectiva. En: Ética, universidad y salud. Memorias del seminario Marco Conceptual para la formación del profesional en salud. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá Ministerio de la Protección Social; 1993. p. 63, 66.

(9). Daza A, Salazar G. Aproximación teórica para el análisis del conflicto urbano, la violencia y el crimen en Colombia: Experiencia de intervención en conflicto urbano. Tomo I. Medellín: Municipio de Medellín; 2001. p. 27.

(10). Franco S. El quinto no matar, contextos explicativos de la violencia en Colombia. Cap. 2.

(11). Guba y Lincoln. Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. 2005.

(12). De la Garza E. Epistemología crítica y el concepto de configuración. México.

(13). Zemelman H. La perspectiva de la investigación en las ciencias sociales en contextos de conflictividad. Administración y Desarrollo 2003; 39.

(14). Zemelman H. De la esperanza a la lógica de la potenciación. (Texto inédito).

(15). Sisto V. La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas 2008;7: 114-136. DOI: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol7-Issue1-fulltext-54

(16). Salamanca A.B, Crespo M. El muestreo en la investigación cualitativa (Internet). (Consultado 11 de marzo de 2011). Disponible en: http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf.

(17). Folguera P. Cómo se hace historia oral. Madrid: Eudema; 1994. p. 41.

(18). Londoño O.G. Lo pedagógico y lo metodológico estratégico en las prácticas sociales con y para jóvenes. Bogotá. Universidad de la Salle; 2009. p. 171-234.

(19). Galeano ME. Estrategias de investigación cualitativa, un giro en la mirada. Medellín: La Carreta editores; 2004.

(20). Ruiz A. Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En: La práctica investigativa en las ciencias sociales. Bogotá. AFRO editores e impresiones; 2004. p .45-51.

Published

2016-04-29

How to Cite

1.
Fernández A. M. Perceptions of the violence experienced by children and young people living in Medellín’s district 8, 2011-2012. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2016 Apr. 29 [cited 2025 Feb. 8];30(4.1):71-3. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26631

Issue

Section

Research