Masculinity and paternity in parenting processes in Medellín, Colombia, 2018

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e344529

Keywords:

Androcentrism, social construction of gender, child rearing, masculinity, parenthood

Abstract

Objective: To present and to discuss denotations and practices about parenthood and masculinity that occur in parenting, and that lead to the social reproduction of patriarchal hegemonic patterns or the emergence of alternative ways of being a man in today's society.

Methodology: A qualitative study theoretically based on symbolic interactionism; information processing and analysis were carried out with a grounded theory approach. Parents from a public school in Medellín were engaged in the study; 6 interviews and a discussion group were conducted.

Results: Denotations and practices about masculinities and parenting that reproduce patriarchy were described, and others that tend toward alternative or collaborative forms of parenting were described as well. Likewise, promoters of the transition to masculinities and collaborative parenting are described.

Conclusion: Parenting has a decisive role in perpetuating patriarchy, but at the same time, it has the potential to promote necessary transformations in favor of masculinities and parentings committed to gender equality.

|Abstract
= 2329 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 977 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 28 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Norman Hernando Pérez Rivera, Fundación Nacional Batuta, Medellín, Colombia

Licenciado en Pedagogía y Licenciado en Música de la Universidad de Antioquia, magister en Educación y Desarrollo Humano, Universidad de Manizales-CINDE.

Mónica Yazmín Giraldo Osorio, Universidad de Antioquia

Psicóloga, especialista en psicología social aplicada de la Universidad Pontificia Bolivariana, magister en educación y desarrollo humano, Universidad de Manizales-CINDE

Iván Felipe Muñoz Echeverri, Universidad de Antioquia

Doctor en Salud Pública. Universidad de Antioquia.

References

Badinter E. XY, la identidad masculina. Barcelona, Bogotá: Grupo Editorial Norma; 1993.

Bard G. Aferrarse o soltar privilegios de género: sobre masculinidades hegemónicas y disidentes. Península. 2016;11(2):101-22. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.08.003

Connell R. Masculinidades. 2.a ed. Mexico: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género; 2015.

Viveros M. Teorías feministas y estudios sobre varones y masculinidades. Dilemas y desafíos recientes. Revista La Manzana de la Discordia. 2007;2(2):25-36. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v2i2.1399

Bourdieu P. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama; 2006.

Bustamante WA. Masculinidad y homofobia. El control de la sexualidad del varón en la construcción del Estado colombiano. Sociedad y Economía. 2013;(24):159-82.

Butler J. Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra; 2001.

Peña JC, Arias LA, Sáez F. Masculinity, socialization and justification of gender violence in men of the region of Araucanía (Chile). Masculinities Soc. Chang. 2017;6(2):142-65. DOI: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17583/mcs.2017.2235

Jewkes R, Morrell R, Hearn J, et al. Hegemonic masculinity: Combining theory and practice in gender interventions. Cult Health Sex. 2015;17(Supl. 2):112-27. DOI: https://doi.org/10.1080/13691058.2015.1085094

Kuhl DC, Warner DF, Warner TD. Intimate partner violence risk among victims of youth violence: Are early unions bad, beneficial, or benign? Criminology. 2015;53(3):427-56. DOI: https://doi.org/10.1111/1745-9125.12075

García-González DE, Fernández de la Reguera Ahedo A. Trascender la violencia de género desde el reconocimiento ético: un diálogo entre la filosofía y la empiria en contextos migratorios. Universum. 2017;32(1):77-94. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762017000100077

Torres-Pagán L, Toro-Alfonso † J. Hegemonic masculinity as a key factor on health beliefs and seeking help in Puerto Rican men with hypertension: A qualitative study. Revista Puertorriqueña de Psicología. 2017;28(1):134-47.

Salguero A, Córdoba D, Sapién S. Masculinidad y paternidad: los riesgos en la salud a partir de los aprendizajes de género. Psicología y Salud. 2018;28(1):37-44. DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v28i1.2546

Muñoz H. Hacerse hombres. La construcción de masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia, Fondo Editorial FCSH; 2017.

Palacio MC, Valencia AJ. La identidad masculina: un mundo de inclusiones y exclusiones. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2001.

Solano FJ, Mosquera SP. Significados sobre la masculinidad construidos por hombres adultos de Buenaventura. Revista La Manzana de la Discordia. 2018;13(2):73-90. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.7161

Colombia. Constitución Política de la República de Colombia (1991 julio 20).

Colombia. Congreso de la República. Ley 581, por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones (2000 mayo 31).

Colombia. Congreso de la República. Ley 823, por la cual se dictan normas sobre igualdad de oportunidades para las mujeres (2000 julio 10).

Colombia. Congreso de la República. Ley 1257, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones (2008 diciembre 4).

Faur E. Masculinidades y desarrollo social: las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá: Arango Editores [internet]; 2004 [citado 2021 ago. 3]. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/media/2376/file/Masculinidades%20y%20Desarrollo%20Social.pdf

Montenegro JL, Orcasita L, Tunubala L, Zapata L. Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Inv Enf. 2019;21(1):1-10. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp

Boscán A. Las nuevas masculinidades positivas. Utopía y Prax. Latinoam. [internet]. 2008 [citado 2021 ago. 3]; 13(41):93-106.

Aguayo F, Barker G, Kimelman E. Editorial: Paternidad y cuidado en América Latina: ausencias, presencias y transformaciones. Masculinities Soc. Chang. 2016;5(2):98-106. DOI: https://doi.org/10.17583/MCS.2016.2140

Guerrero CI, Armstrong Barea L, González Adonis F, Bratz J, et al. Paternidad activa y cuidado en la niñez: reflexiones desde las desigualdades de género y la masculinidad. Enferm. Actual de Costa Rica [internet]. 2020 [citado 2021 mar. 22]; (38):282-91. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n38/1409-4568-enfermeria-38-282.pdf

Barba ÁN, Gómez RA. Percepciones acerca de la masculinidad en un grupo de hombres y mujeres del Área Metropolitana de Bucaramanga, Santander, Colombia. Reflexión Política. 2016;18(36):212-23.

Prado VM, Ramos BE. Narrativas sobre masculinidad, cuerpo y violencia en un grupo de líderes sociales colombianos. Opción. 2020;36(92):939-67.

Monárrez LM. Hombre es hombre: diversos ejercicios de masculinidad en un colectivo de jóvenes artistas urbanos en Ciudad Juárez. Transregiones. 2019;1(1):103-23.

Arias JJ, Navarro KA, Ortega LD. Agentes educadores y estereotipos sobre masculinidad: reflexiones para la formación de identidades masculinas alternativas. Revista Perspectivas. 2019;4(1):14-22. DOI: https://doi.org/10.22463/25909215.1751

Ibáñez BG, Vizcarra MT, Ugalde AI. Los recreos, laboratorios para la construcción social de la masculinidad hegemónica. Teoría de la Educación. 2017;29(2):185-209. DOI: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu292185209

Fonseca-Vindas C. Jóvenes padres costarricenses: cambios y continuidades de la masculinidad tradicional. Revista Espiga. 2019;18(37):14-39. DOI: https://doi.org/10.22458/re.v18i37.2426

Bacete R. Las ventajas de la paternidad positiva como un valor emergente, factor de transformación social y de cambio en el paradigma de la masculinidad hegemónica. Hachetetepé. 2017;(15):51-63. DOI: https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v2.i15.6

Robaldo M. Aportes en torno a la paternidad y el cuerpo reproductivo masculino a partir de los hallazgos de tres estudios sobre varones y cuidados en Chile y México. Revista Punto Género. 2016;(6):61-72. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0417.2016.42916

Rubio LT. Un análisis sobre nuevas paternidades [Tesis de sociología. Requisito parcial para optar por el título de socióloga]. [Bogotá, Colombia]: Pontificia Universidad Javeriana; 2018.

Estrada Montoya JH. Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave Bioética. Rev. Colomb. Bioet. 2015;6(1):37-61. https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.1266

Gallego-Montes G. Estudios de familia en clave de masculinidades. Estado de la discusión en Colombia. Rev. Latinoam. Estud. Fam. 2018 [internet];10(2):30-50. [citado 2021 mar 22]. Disponible en: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/revlatinofamilia/article/view/3008

Berger PL, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 2001.

Blumer H. El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Hora Nova S. A.; 1982.

Cuesta-Benjumea C de la. La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los Cuidados. 2006;10(20):136-40. DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.2006.20.19

Contreras Cuentas MM, Páramo Morales D, Rojano Alvarado YN. La teoría fundamentada como metodología de construcción teórica. Pensamiento y Gestión [internet]. 2020 [citado 2021 mar. 11]; 47(47). Disponible en: https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/12342/214421444552

Mendoza-Mendoza I, Sanhueza S. Percepciones de equidad de género en las/os futuras/os profesoras/es. Ex æquo. 2018(37):129-42. DOI: https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.37.09

Winfield Reyes AM, Jiménez Galán YI, Topete Barrera C. Representaciones mentales y sociales en la equidad de género. La Ventana. 2017;5(45):186-210.

Posada IC, Mendoza Ríos A, Orozco Giraldo IC, et al. Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Ciencias de la Salud. 2017;15(2):189-202. DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754

Guber R. La etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Norma; 2001.

Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2002.

Donoso T. Construccionismo social: aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología. 2004; 13(1):9-20.

González M. Aspectos éticos de la investigación cualitativa. Revista Iberoamericana de Educación. 2002;(29):85-103.

Pineda CA, Galindo GK, et al. Validación de un inventario de roles de masculinidad hegemónica en varones colombianos. Diversitas. 2019;15(2):257-70. DOI: https://doi.org/10.15332/22563067.5401

Álvarez FJ. Masculinidades en entredicho: resistencia y apoyo de varones adultos de Santiago a la equidad de género [internet] [Tesis para optar al título de Magíster en Estudios de Género y Cultura]. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile; 2006 [citado 2018 nov. 10]. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/113541/cs39-alvarezf265.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beiras A. A negociação de sentidos sobre masculinidades e paternidades em contextos populares de Florianópolis [internet] [Dissertação (mestrado)]. [Florianópolis, Brasil]: Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas. Programa de Pós-Graduação em Psicologia; 2007 [citado 2018 nov. 10]. Disponible en: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/90787/242933.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Peña JC, Boll V, Arias L. Efecto de la edad en las percepciones de masculinidad en hombres de la región de la Araucanía, Chile. Research on Ageing and Social Policy. 2018;6(2):172-97. DOI:

Trujillo Cristoffanini M. Misoginia y violencia hacia las mujeres: dimensiones simbólicas del género y del patriarcado. Atenea (Concepción). 2019;(519):49-64. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622019000100049

Carrasco C. La sostenibilidad de la vida humana: ¿Un asunto de mujeres? Mientras Tanto. 2001;(82):43-70.

Urra MC. Vivencia subjetiva de la paternidad en hombres de diferentes contextos familiares. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 2014;19(43):39-85.

Mazo AF. Prácticas y significados sobre masculinidad en hombres del municipio de Alejandría-Antioquia [Trabajo de grado para optar al título de trabajador social]. [Medellín, Colombia]: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Trabajo Social; 2016.

Pérez LM. Un panorama en torno a las masculinidades en Medellin 1980-2007 [Trabajo de grado para optar al título de antropóloga]. [Medellín, Colombia]: Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Departamento de Antropología; 2008.

Velázquez MA. La paternidad en el proyecto de vida de algunos varones de la Ciudad de México. Mneme – Revista Virtual de Humanidades. 2004;5(11):1-14.

Burin M, Meler I. Género: una herramienta teórica para el estudio de la subjetividd masculina. En: Varones, género y subjetividad masculina. Buenos Aires: Paidós; 2000.

Ospina A. Nuevas masculinidades y cambio familiar: repensando el género, los hombres y el cuidado infantil. Rev. Latinoam. Estud. Fam. [internet] 2020 [citado 2021 mar 20]; 12(1):165-85. Disponible en: http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef12(1)_10.pdf

Salas JM. Hombres que rompen mandatos: la prevención de la violencia. San José, Costa Rica: Lara Segura & Asociados [internet]; 2005. [citado 2018 nov 12]. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26834.pdf

Published

2021-11-30

How to Cite

1.
Pérez Rivera NH, Giraldo Osorio MY, Muñoz Echeverri IF. Masculinity and paternity in parenting processes in Medellín, Colombia, 2018. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2021 Nov. 30 [cited 2025 Feb. 13];40(1):e344529. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/344529

Issue

Section

Promoción de la salud

Most read articles by the same author(s)