Dietary Intake and Dietary Pattern of Pregnant and Lactating Women from the Indigenous Peoples of Colombia: A Problem that Requires Urgent Attention

Authors

  • Nathalia Correa Guzmán Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-8583-1863
  • Diana María Sepúlveda Herrera Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0002-9587-280X
  • Sandra Lucía Restrepo Mesa Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0002-3938-4238
  • Diana Liseth Cárdenas Sánchez Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia
  • Andrés Felipe Mendoza Uribe Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia https://orcid.org/0000-0001-8390-1135
  • Luz Mariela Manjarrés Correa Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e352497

Keywords:

Colombia, diet, nutrition and food, indigenous women, nutrition of pregnant women, indigenous people, lactation

Abstract

Objective: To analyze the dietary pattern and deficiency risk in the usual energy and nutrient intake of pregnant and lactating women from some indigenous peoples.

Methodology: Cross-sectional descriptive study, with information from the dietary intake component taken from the National Survey of the food and nutritional situation of indigenous peoples in Colombia, conducted between 2013 and 2019, which included 1,028 pregnant (319) and lactating (709) indigenous women from the northern and southern regions of the country.

Results: A proportion higher than 90% (SD = 0.04) of pregnant and lactating women with lower than recommended calorie intake was found (p = 0.038). Around 70% of pregnant and lactating women had no any dairy products the day before the survey, and 50% did not eat fruits and vegetables. Regarding micronutrients, high prevalence of deficiency risk in the intake of vitamin C (50.3 and 80.2%), folate (80.4 and 95.1%), zinc (87.6 and 96.3%), iron (88.9 and 68.6%) and calcium (87.5 and 98.5%) was found in pregnant and lactating women.

Conclusion: Food and nutrient intake in pregnant and lactating indigenous women is deficient in key nutrients to maintain their general health and provide the necessary nutrients to their babies. Their dietary pattern is considered unhealthy.

|Abstract
= 1106 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 388 veces| | INGLÉS (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 34 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 8 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Nathalia Correa Guzmán, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

Nutritionist and dietician. Master in Food Science and Human Nutrition.

Sandra Lucía Restrepo Mesa, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

Nutritionist and dietician. Master in Collective Health

Diana Liseth Cárdenas Sánchez, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

Nutritionist and dietician. Master in Food Science and Human Nutrition.

Andrés Felipe Mendoza Uribe, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

Nutritionist and dietician

Luz Mariela Manjarrés Correa, Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana. Escuela de Nutrición y Dietética - Universidad de Antioquia

Nutritionist Dietician. Master in Food Science and Human Nutrition

References

. Ashman A, Brown L, Collins C, et al. Factors associated with effective nutrition interventions for pregnant indigenous women: A systematic review. J Acad Nutr Diet. 2017;117(8):1222-53 e2. doi: https://doi.org/10.1016/j.jand.2017.03.012

. Meentzen A. Estrategias de desarrollo culturalmente adecuadas para mujeres indígenas. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo; 2001.

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de colombia; 2013.

. Colombia, Congreso de la República. Ley 1450, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014 (2011 junio 16).

. Colombia, Consejo Nacional de Política Económica Social, Departamento Nacional de Planeación. Documento conpes Social 113. Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (psan). Bogotá; 2007.

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Marco general Orientaciones de política pública y lineamientos técnicos de atención diferenciada icbf en materia de familia, infancia y adolescencia de grupos étnicos. Bogotá; 2007.

. Colombia, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo Nacional de Población y Vivienda; 2018.

. Cubillos-Álzate JC, Matamoros-Cárdenas M, Perea-Caro SA. Boletines poblacionales: población indígena. Bogotá: Oficina de Promoción Social; 2019.

. Parra-Sosa BE. Nutrición materna y programación metabólica temprana: la importancia de nutrientes clave en mecanismos epigenéticos. En: Restrepo-Mesa SL, Manjarrés-Correa LM, Parra-Sosa BE, editores. Alimentación y nutrición de la mujer en etapas de gestación y lactancia. De lo básico a lo aplicado. Medellín: Universidad de Antioquia; 2021. pp. 77-89.

. Ferrari AM. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24 horas. Diaeta [internet]. 2013 [citado 2023, ene. 30]; 31(143):20-5. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n143a04.pdf

. Cadavid M, Restrepo M, Rivillas J, et al. Concordancia entre el peso directo de porciones de alimentos ingeridas y la estimación de pesos con la ayuda de figuras geométricas y la técnica de pesos memorizados por el entrevistador, en niños de 5-9 años. Persp Nut Hum. [internet]. 2006 [citado 2023, ene. 30]; 15(1):31-43. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/17875

. Manjarrés Correa LM. Métodos para precisar la recolección de la ingesta dietética en estudios poblacionales. Persp Nut Hum. [internet]. 2007 [citado 2023 feb. 3]; 9(2):155-63. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9353 3

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2005. Bogotá: Borda C., editor; 2006.

. Gobernación de Antioquia. maná, Universidad de Antioquia. Perfil alimentario y nutricional de Antioquia 2019; 2019.

. Alcaldía de Medellín. Perfil de seguridad alimentaria y nutricional de Medellín y sus corregimientos, 2015. Medellín: Hoyos G, editor; 2015.

. Instituto of Medicine. Minimizing potential errors in assessing group and individul intakes. En: Dietray reference intakes applications in dietary assessment. Washington: National Academy Press; 2000. pp. 147–61.

. Manjarrés L, Hernandez J, Cárdenas D. Programa de Evaluación de Ingesta Dietética (evindi) v5; 2015.

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos. Bogotá; 2005.

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tabla de composición de alimentos colombianos (tcac); 2015.

. Quintero D, Alzate M, Moreno S. Tabla de composición de alimentos. Medellín: Centro de Atención Nutricional; 1990.

. Quintero D, Escobar L. Tabla de composición de alimentos. 2.a ed. Medellín: Centro de Atención Nutricional; 2001.

. Herrán O, Bautista L, Quintero D. Tabla de composición de alimentos consumidos en Bucaramanga. 2.a ed. Bucaramanga: Centro de Investigaciones Epidemiológicas, Universidad Industrial de Santander; 2003.

. Food and Agriculture Organization. International Network of Food Data System (infoods); 2017.

. United States Department of Agriculture. Food Composition Databases; 2018.

. Guevara J. Etnodesarrollo y medicina indígena ecológica. Vaupés: Servicio Seccional de Salud del Vaupes; 1984.

. Nusser S, Carriquiry A, et al. A semiparametric transformation approach to estimating usual daily intake distributions. J Am Stat Assoc. 1996;91(436):1440-9. doi: https://doi.org/10.2307/2291570

. Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3803, por la cual se establecen las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes (rien) para la población colombiana y se dictan otras disposiciones (2016 agosto 22).

. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, fao. Guías alimentarias basadas en alimentos para mujeres gestantes, madres en período de lactancia y niños y niñas menores de 2 años, para la población colombiana; 2018.

. D’Angelo L. Tamaño de efecto, potencia de la prueba, factor de Bayes y meta-análisis en el marco de la crisis de reproducibilidad de la ciencia. El caso de la diferencia de medias —con muestras independientes— (primera parte). Cuadernos del cimbage [internet]. 2021 [citado 2023, abr. 10]; 1(23):47-82. Disponible en: https://ojs.econ.uba.ar/index.php/CIMBAGE/article/view/2055

. Manterola C, Grande L, Otzen T, García N, Salazar P, Quiroz G. Confiabilidad, precisión o reproducibilidad de las mediciones. Métodos de valoración, utilidad y aplicaciones en la práctica clínica. Rev Chilena Infectol 2018;35 6): 680-8. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182018000600680

. World Medical Association. Declaración de Helsinki de la amm. Principios éticos para la investigación médica en seres humanos [internet]; 2018. pp. 1-4. [citado 2023, ene. 30]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

. Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 8430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 octubre 4).

. Congreso de Colombia. Ley Estatutaria 1581, por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales (2012 octubre 17).

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani 2012-2014: Pueblo Wayuu; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Amorúa- Caño Mochuelo; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Waüpijiwi. Caño Mochuelo; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Sáliba. Caño Mochuelo; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Yamalero. Caño Mochuelo; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Maibén Masiware. Caño Mochuelo; 2014.

. Zamudio L, Toledo A, Vargas I, et al. Estudio nacional de la situación alimentaria y nutricional de los pueblos indígenas de Colombia ensani: 2012-2014. Pueblo Tsiripu Caño Mochuelo; 2014.

. Isman Albarán M. Alimentación y estado nutricional de las mujeres embarazadas que asisten al Hospital Asdrúbal de la Torre en el cantón Cotacachi, Provincia Imbabura, periodo 2016 [tesis de grado]. [Cotacachi, Imbabura]: Universidad Técnica del Norte, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Nutrición y Salud comunitaria; 2016.

. Ferranti EP, Hartman TJ, Elliott AJ, et al. Diet quality of pregnant American indian women in the northern plains. Prev Chronic Dis 2019;16: E53. doi: https://doi.org/10.5888/ pcd16.180536

. De La Rosa VY, Hoover J, Du R, Jimenez EY, et al. Diet quality among pregnant women in the Navajo Birth cohort study. Matern Child Nutr. 2020;16(3):e12961. doi: https://doi.org/10.1111/mcn.12961

. Angarita Navarro AM. Creencias y prácticas de cuidado genérico de gestantes pertenecientes a la comunidad indígena Wayúu [tesis de magíster]. [Bogotá:] Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia sede; 2017.

. Betancourt Rodríguez C, Alfonso Pinilla MY. Apreciaciones sobre el contexto sociocultural del vih-sida en las comunidades indígenas en Colombia. Desacatos [internet]. 2011 [citado 2023, feb. 15]; (35):75-86. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13919375006

. Arias Valencia M. Comportamiento reproductivo en las etnias de Antioquia-Colombia. Salud Publica Mex. [internet]. 2001 [citado 2023, feb. 15]; 43(4):268-78. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10643405

. Arias Valencia M. Calendario reproductivo en mujeres indígenas u’wa (tunebo) de Boyacá, Colombia. Papeles Poblac. [internet]. 2013 [citado 2023, feb. 15]; 19(75):159-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11226433003

. Ramos Lafont C, Campos Casarrubia I, Bula Romero J. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas del Resguardo Zenú Córdoba, Colombia. Rev Cienc Cuidad. 2019;16(3):8-20. doi: https://doi.org/10.22463/17949831.1722

. Barker DJP, Osmond C, et al. Growth and chronic disease: Findings in the Helsinki Birth Cohort. Ann Hum Biol. 2009;36(5):445-58. https://doi.org/10.1080/03014460902980295

. Reza Vafa M, Mahmoodianfard S. Long term effects of maternal nutrition and childhood growth on later health. Adv Obes Weight Manag Control. 2015;27:3(3):202-5. doi: https://doi.org/10.15406/aowmc.2015.03.00058

. Morrison JL, Regnault TRH. Nutrition in pregnancy: Optimising maternal diet and fetal adaptations to altered nutrient supply. Nutrients 2016;8(6):342. doi: https://doi.org/10.3390/nu8060342

. Berman Parks I, Ortiz Ramírez O, et al. Los primeros mil días de vida. Una mirada rápida. Medigraphic. [internet]. 2016 [citado 2023-02-20]; 61(4):313-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2016/bc164o.pdf

. Moreno Villares JM, Collado MC, Larqué E, et al. Los primeros 1000 días: una oportunidad para reducir la carga de las enfermedades no transmisibles. Nutr Hosp. 2019;36(1):218-32. doi: http://dx.doi.org/10.20960/nh.02453

Published

2023-07-14

How to Cite

1.
Correa Guzmán N, Sepúlveda Herrera DM, Restrepo Mesa SL, Cárdenas Sánchez DL, Mendoza Uribe AF, Manjarrés Correa LM. Dietary Intake and Dietary Pattern of Pregnant and Lactating Women from the Indigenous Peoples of Colombia: A Problem that Requires Urgent Attention. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2023 Jul. 14 [cited 2025 Feb. 2];41(3):e352497. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/352497