Micaela Law: assessment of the public health system training of the City of Buenos Aires

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e354701

Keywords:

raining of human resources in health, public policies evaluation, Law 6,208 from the Government of the Autonomous City of Buenos Aires (Argentina), gender perspective, gender-based violence

Abstract

Objective: From the perspective of monitoring and evaluation of public policies, this article aims to present the evaluation of the implementation of Law 6,208 from the Government of the Autonomous City of Buenos Aires, which adheres to National Law 27,499, “Law on mandatory gender training for all persons belonging to the three State powers”, developed by the Ministry of Health.
Methodology: A descriptive-evaluative study, in which 9,252 persons participated, was conducted.
Results: A total of 8,050 persons from the health system of the Government of the Autonomous City of Buenos Aires have completed the training program; most of them were women (74.50%). Regarding the disciplines, 47.40% were professionals in medicine, followed by psychology (8.9%) and nursing (8.3%). Nearly 3% were persons holding teaching positions and 94% worked in hospital units. The implementation of the training program expanded the knowledge on current regulations (lack of knowledge reduced from 18.5% to 7.4%), and had an impact on the change of priority of situations that could be addressed from a gender perspective. The training program received a positive assessment (over 85%) in the categories of relevance, adaptation, and usefulness of its contents.
Conclusion: The training program assessment process stands out as the first evaluation experience of this policy in the health sector in Argentina. Based on the results obtained, it was identified that a re-edition of the training program for 2022 is necessary, maintaining the contents, reading materials, videos, and forums that had been positively valued by more than 90% of the persons, which will allow the training program to get to more people

|Abstract
= 271 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 10 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Julieta Fazzini, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Máster en Gestión y Dirección de Equipos. Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina. jfazzini@buenosaires.gob.ar

María Malena Lenta, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires y CONICET Argentina. malenalenta@psi.uba.ar

Gabriel Alejo González Villa Monte, Sanatorio Las Lomas

Magíster en Efectividad clínica y sanitaria. Sanatorio Las Lomas. Argentina. gabrielgonzalezvillamonte@gmail.com

References

1. Argentina, Congreso de la República. Ley Nacional 27.499. Ley de capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial de la Nación [internet]; (2018 dic. 19). [citado 2023 abr. 2]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27499-318666/texto

2. Valle Rodriguez M. del. Gender, gender-based violence and training on the Micaela Law. Community and Interculturality in Dialogue. 2022;2:29. DOI: https://doi.org/10.56294/cid202229

3. Calandria S., coordinador. Informe 2020. Programa Ley Micaela bonaerense: curso de sensibilización y formación para las máximas autoridades del poder ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual [internet]; 2020 [citado 2023 abr. 2]. Disponible en: https://www.gba.gob.ar/mujeres/ley_micaela/informe_2020_curso_de_sensibilizaci%C3%B3n_y_formaci%C3%B3n_en_ley_micaela_para_m%C3%A1ximas

4. Calandria S (coord.) Informe 2020. Programa de formación de formadoras y formadores en Ley Micaela bonaerense para los municipios de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual [internet]; 2020 [citado 2023 abr. 2]. Disponible en: https://ministeriodelasmujeres.gba.gob.ar/gestor/uploads/ley%20micaela%20-%20municipios%20-%20informe%202020.pdf

5. Argentina, Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Informe Ley “Micaela” (N.º 27.499). De la sanción a la implementación en la HCDN [internet]; 2019 [citado 2023 abr. 2]. Disponible en: https://www4.hcdn.gob.ar/archivos/genero/archivos/informe_ley_micaela.pdf

6. Argentina, Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Informe de gestión. Ley Micaela 27.499 [internet]; 2021 [citado 2023 jun. 3]. Disponible en: https://www4.hcdn.gob.ar/archivos/genero/archivos/INFORME2021.pdf

7. Lezcano S. Construyendo nuevas subjetividades: el caso de la Ley Micaela. Actas de Periodismo y Comunicación [internet]. 2022 [citado 2023 dic. 26]; 7(2). Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/7359

8. Argentina, Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. Informe de implementación de la Ley 27.499 Ley Micaela [internet]; 2021 [citado 2023 jun. 11]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/210108-mmgyd-leymicaela-v3.pdf

9. Montenegro EM. Transversalización de género en educación social, para la prevención de la violencia de género. Una mirada desde el trabajo social. Revista Difusiones. 2022;(22):35-43. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7992469

10. Primante V, Espeche M. La Ley Micaela en Argentina y la posibilidad de tejer estrategias superadoras del abordaje punitivista de la violencia. Universidades [internet]; 2021 [citado 2023 jun. 3]; 72(88):79-84. Disponible en: http://udualerreu.org/index.php/universidades/article/view/546

11. Cardozo Rufo V. Género y salud. Análisis de la incorporación de la perspectiva de género en el Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay (2005-2020). Avances y desafíos pendientes. Rev. Méd. Urug. 2022;38(1): e38112. DOI: https://doi.org/10.29193/RMU.38.1.11

12. Vázquez Parra JC, Coss D. La brecha de género en la toma de decisiones sobre el propio cuerpo. Una aproximación desde la Latinoamérica barroca y contemporánea. Revista del CESLA [internet]. 2017 [citado 2023 jun. 3]; (20):353-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2433/243354741027/html/

13. Ruiz-Cantero MT, Tomás-Aznar C, Rodríguez-Jaume MJ, et al. Agenda de género en la formación en ciencias de la salud: experiencias internacionales para reducir tiempos en España. Gac. Sanit. 2019;33(5):485-90. DOI: https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.03.010

14. López LC, Soares Sito LR, Borrero-Ramírez YE. La dimensión global de las políticas públicas de género y salud en América Latina: un análisis decolonial. Civitas. 2022;21(3):380-90. DOI: https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.3.40454

15. González Vélez AC, Coates A, Diaz Garcia V, Wolfenzon D. Igualdad de género y equidad en salud: lecciones estratégicas de las experiencias de los países en la incorporación de la perspectiva de género en la salud. Rev Panam Salud Pública. 2021;18;45:e103. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.103

16. Tajer D. Cuidados generizados en salud. Symploke Estudios de Género [internet]; 2021 [citado 2023 may. 11]; 2:5-16. Disponible en:https://www.revistasymploke.com/revistas/SymplokeEGN2.pdf

17. Argentina, Congreso de la República. Ley GCABA 6.208. Ley de adhesión del GCBA a la Ley Nacional 27.499. Ley Micaela de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado (2019 oct. 2019).

18. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. Guía para la evaluación de las capacitaciones de género. Ley Micaela Nro. 27.499. Iniciativa Spotlight [internet]; 2021 [citado 2023 abr. 2]. Disponible en: https://ela.org.ar/publicaciones-documentos/guia-para-la-evaluacion-de-las-capacitaciones-de-genero-ley-micaela-nro-27-499/

19. Yáñez Cifuentes MT. Principales usos de la evaluación de políticas públicas y programas: una mirada desde expertos españoles para fomentar su utilización. Rev Estudios de Políticas Públicas [internet]. 2022 [citado 2023 feb. 2]; 8(1):27-42. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.0.65039

20. Soto I, Bonder G. Salud y género: aportes para la transversalidad del enfoque de género en las políticas de salud. Madrid: Eurosocial [internet]; 2018 [citado 2023 abr. 11]. Disponible en: https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2020/01/Herramientas_14.pdf

21. COMISCA. Plan Estratégico de Transversalización Perspectiva de Género en Salud 2014-2018 en el marco del Plan de Salud de Centroamérica y República Dominicana. Santo Domingo: OPS [internet]; 2018 [citado 2023 may. 12]. Disponible en: https://www.sica.int/documentos/def-plan-estrategico-de-transversalizacion-de-la-perspectiva-de-genero-en-salud-2014-a-2018-ctgs-comisca_1_88260.html

22. Tanaka O, Tamaki E. O papel da avaliação para a tomada de decisão na gestão de serviços de saúde. Ciência & Saúde Coletiva, 2012;17(4):821-8. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000400002

23. Di Virgilio MM, Solano R. Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC/UNICEF [internet]; 2012 [citado 2023 jun. 11]. Disponible en: https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/1415.pdf

24. Cerezo L, Fernández Prieto A. Manual de planificación, monitoreo y evaluación. Programa Remediar. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación; 2011.

25. Gali A, Roiter H, De Mollein D, et al. Evaluación de la calidad de las preguntas de selección múltiple utilizadas en los exámenes de certificación y recertificación en cardiología en el año 2009. Rev. Argent. Cardiol; 79(5):419-22 [internet]; 2011 [citado 2023 jun. 20]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-634297

26. IBM Corp. Released 2016. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. Armonk, NY: IBM Corp.

27. Broggi K, González F. Ley Micaela en la UNLP: una herramienta formativa para la transformación. Artículo presentado en las Jornadas Nacionales: “Haciendo Universidades Feministas”. Universidad Nacional de Rosario [internet], 2022 may. 26 y 27 [citado 2023 jun. 20]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140788

28. Torlucci S, Vazquez Laba V, Pérez Tort M. La segunda reforma universitaria: políticas de género y transversalización en las universidades. REVCOM; 2019(9):e016. DOI: https://doi.org/10.24215/24517836e016

29. Universidad de la Plata. Pensar violencias y transformar(nos). Experiencias desde los primeros pasos de Ley Micaela en FTS. La Plata: Facultad de Trabajo Social, Dirección de Derechos Humanos y Género [internet]; 2021 [citado 2023 abr. 28]. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143204

30. Vallejos A, Freire V. Ley Micaela en la Universidad Nacional de Lanús. Aportes para la erradicación de las violencias por razones de género. Zona Franca. 2021;(29):353-70. DOI: https://doi.org/10.35305/zf.vi29.200

31. Saletti L, Imhoff DS. Fortaleciendo la transversalidad de los feminismos en la comunidad universitaria. La experiencia de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Descentrada, 2021;(5)2:e153. DOI: https://doi.org/10.24215/25457284e153

32. Martín A (Comp.). RUGE: el género en las universidades. RUGE, Iniciativa Spotlight [internet]; 2021 [citado 2023 jun. 20]. Disponible en: https://utn.edu.ar/images/Secretarias/SAE/RUGE/RUGE-libro-digital_El-gnero-en-las-Universidades.pdf.

33. Dirección Provincial de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad. Ley Micaela Bonaerense. Género y trabajo estatal: contar mientras se hace. La Plata: Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Cultural, Provincia de Buenos Aires [internet]; 2022 [citado 2023 jun. 11. Disponible en: https://www.gba.gob.ar/mujeres/ley_micaela/ley_micaela_bonaerense_g%C3%A9nero_y_trabajo_estatal_contar_mientras_se_hace

34. Zalazar C, Carranza GG, Ylarri JS. Importancia de la prevención de la violencia de género en los ámbitos de salud. Rev Científica Disruptiva [internet]; 2019 [citado 2023 abr. 29]; 1(1):3-17. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7161785

35. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Violencia de género. Conceptos, marco normativo y criterios de actuación en el ámbito de la salud. Buenos Aires: PNUD; 2020.

36. Maceira D, Cejas C. Recursos humanos en salud: una agenda para el Gobierno nacional. Documento de Políticas Públicas/Recomendación Nº82. Buenos Aires: CIPPEC [internet]; 2010 [citado 2023 jun. 11]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/maceira_cejas_rhus_unaagendaparaelgobiernonacional.pdf

37. Gudiño Bessone P. Prácticas feministas en salud y acceso al aborto en Argentina (2018-2021). Rev. Cienc. Soc. Humanid. 2023;44(95):377-419. DOI: https://doi.org/10.28928/ri/952023/aot10/gudinobessonep

38. Rovetto FL, Fabbri, L. Ley Micaela en el sistema universitario nacional: propuesta pedagógica para la formación y sensibilización en género y sexualidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Consejo Interuniversitario Nacional, Red Interunivesitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias [internet]; 2020 [citado 2023 may. 5]. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/192326

39. Argentina, Presidencia de la Nación. Orientaciones para el diseño de proyectos de capacitación en el marco de la Ley Micaela. Instituto Nacional de las mujeres Ministerio de Salud y Desarrollo Social [internet]; 2019 [citado 2023 jun. 14]. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/orientacionesley.pdf

40. Lenta M, Longo R, Zaldúa G. Interrupción legal del embarazo: nudos críticos de las intervenciones de psicólogas/os en consejerías de salud sexual y reproductiva. Anuario de Investigaciones[internet]; 2018 [citado 11 jun. 2]; 25(2):137-48. https://www.redalyc.org/journal/3691/369162253012/html/

41. Tiseyra MV, Vila M, Romero M, et al. Barreras de acceso al aborto legal en el sistema público de salud de dos jurisdicciones de Argentina: Rosario y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2019-2020. Salud Colect. 2023(18):e4059. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2022.4059

42. Goberna-Tricas J. La violencia obstétrica, una forma de violencia de género durante embarazo y parto. En: Dana, D. Nascere e mettere al mondo. Sguardi sociali e filosofico politici. Salento: Università del Salento [internet]; 2020 [citado 22 jun. 2023]. pp. 67-74. Disponible en http://siba-ese.unisalento.it/index.php/nascere/issue/view/1801

43. Kreis MM, D’Agostino A. Violencia e identidad de género: consideraciones sobre las niñas desde el campo de la salud. Rev Psicol. 2021;20(2):89-105. DOI: https://doi.org/10.24215/2422572Xe098

Published

2024-06-04

How to Cite

1.
Fazzini J, Lenta MM, González Villa Monte GA. Micaela Law: assessment of the public health system training of the City of Buenos Aires. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2024 Jun. 4 [cited 2025 Feb. 8];42:e354701. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/354701

Issue

Section

Sistemas de salud

Categories