Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín

Autores/as

  • Luz M. Arboleda-Montoya Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.17849

Palabras clave:

alimentación, seguridad alimentaria, consumo alimentario, hambre oculta

Resumen

Objetivo: Comprender la dinámica familiar alimentaria en aspectos como las estrategias de consumo de alimentos instauradas en los hogares en época de crisis y escasez de alimentos, y en el rol asumido por las mujeres en el consumo alimentario en hogares beneficiarios de programas de complementación alimentaria de Medellín. Metodología: El enfoque utilizado fue cualitativo, y el método de etnografía focalizada, con la utilización de técnicas como entrevistas individuales, entrevistas grupales y observaciones participantes. Resultados: Entre los principales mecanismos instaurados en los hogares de beneficiarios de programas de complementación alimentaria para preservar el consumo acorde a lo acostumbrado están: hacer preparaciones con los alimentos que tienen disponibles en el hogar, servir porciones más pequeñas, consumir con mayor frecuencia alimentos económicos, del gusto familiar, y de fácil preparación; tomar solo una bebida durante todo el día, y disminuir el número de comidas al día. También se evidenció que es la mujer quien asume el papel principal en la obtención de los alimentos en el hogar, y en la preparación y servida; son estas quienes dan prioridad a la alimentación de los niños, y son quienes menos alimentos consumen en el hogar.

|Resumen
= 437 veces | HTML
= 149 veces| | DINAMICAS Y ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS INSTURADAS EN HOGARES DE MEDELLÍN
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz M. Arboleda-Montoya, Universidad de Antioquia

Nutricionista Dietista, salubrista, Magíster en salud pública, Doctora en Ciencias Sociales, Docente, Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Gracia M. Antropología de la alimentación. En: Martínez Hernáez A, Prat Caros J. Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona: Ariel; 1996.

(2). República de Colombia-Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional De Seguridad Alimentaria Y Nutricional (PSAN). Bogotá: CONPES 113; 2008.

(3). Aguirre P. Seguridad alimentaria. Una visión desde la antropología alimentaria. [Internet] [Acceso 11 de Enero de 2011]. Disponible en: http://www.suteba.org.ar/download/trabajo-de-investigacin-sobre-seguridad-alimentaria-13648.pdf.

(4). Encuesta de Calidad de Vida 2009. [Internet] Medellín: Alcaldía de Medellín: 2010 [Acceso 13 de Marzo de 2010]. Disponible en: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Planeaci%C3%B3n%20Municipal/Secciones/Publicaciones/Documentos/Encuesta%20Calidad%20de%20Vida/ECV%202009/Libro%20ECV%202009.pdf

(5). Arboleda LM, Ochoa A. Prácticas, acceso y cambios alimentarios en la ciudad de Medellín 2010. Medellín: Secretaria de Bienestar Social; 2010.

(6). Alvarez LS, González LI, Mancilla LP, Arboleda LM, Isaza U. Perfil alimentario y nutricional de Medellín 2010. Medellín: Secretaria de Bienestar Social; 2010.

(7). Arboleda LM, Zuleta M, Ochoa A, Matute, Villa P. Cultura alimentaria en la zona urbana de Medellín en cuanto a pautas, prácticas, creencias y significados. Medellín: Universidad de Antioquia; 2013.

(8). Miyano M, Ferreira S, Cruz O, Gomes R. Investigación social: teoría, método y creatividad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.

(9). Bonilla E, Rodríguez P. Métodos cualitativos y cuantitativos, Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma; 2005.

(10). Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003.

(11). Sandoval C. Investigación cualitativa. [Internet] [Acceso 20 de Enero de 2012]. Disponible en: http://epistemologia-doctoradounermb.bligoo.es/media/users/16/812365/files/142090/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf.

(12). Amezcua M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. EnfermClin 2003; 13(2), 112- 117 DOI: https://doi.org/10.1016/S1130-8621(03)73791-7

(13). Lipson J. El uso de datos grabados en video. En: Morse J. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2003.

(14). Aguayo V. El hambre oculta de niños y niñas con carencias de vitaminas y minerales. [Internet] [Acceso 13 de Marzo de 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_hidden_hunger.html.

(15). Flandrin J, Montanari M. Historia de la alimentación. España: Trea; 2004.

(16). Aguirre P. Aspectos socio antropológicos de la obesidad en la pobreza. En: Peña M, Bacallao J. La obesidad en la pobreza. Un nuevo reto para la salud pública. Washington; 2000.

(17). Pelcastre B, Riquer E, León V, Reyes H, Gutiérrez G, Bronfman M. ¿Qué se hace para no morir de hambre? Dinámicas domésticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema pobreza de México. Revista Salud Pública de México. 2006;48(6):490-497. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000600007

(18). Pérez-Escamilla R, Segura-Millán S, Dewey K. Autoalimentación con biberón en una población urbana de bajos ingresos en México. Bol Oficina Sanit Panam 1995; 119: 283-291.

(19). Pino Y. “Muchos vivimos del recorrido”, Alimentación en el barrio La Cruz. [Tesis pregrado]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2010.

(20). Arboleda LM, Ochoa A. Estrategias de acceso a los alimentos en los hogares de estrato 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(1): 58-66.

(21). Organización de Naciones Unidas. Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 1999. [Internet] Nueva York: ONU; 1999 [Acceso 12 de Junio de 2012]. Disponible en: http://www.cetim.ch/es/documents/Anexo-Observaciongeneral12.pdf.

Descargas

Publicado

2014-09-10

Cómo citar

1.
Arboleda-Montoya LM. Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 10 de septiembre de 2014 [citado 5 de febrero de 2025];32(3):282-9. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/17849

Número

Sección

Investigación