Percepción de algunos actores del sistema de salud y de justicia sobre los efectos de las reformas constitucional y sanitaria en la práctica médica en Medellín-Colombia

Autores/as

  • Silvia Henao H. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.6298

Palabras clave:

práctica médica, efectos reforma sanitaria, efectos reforma constitucional

Resumen

Objetivo: describir la percepción de algunos actores de los sistemas de salud y de justicia sobre los efectos de las Reformas Constitucional, 1991 y Sanitaria, 1993 en el ejercicio de la práctica médica, en Medellín. Metodología: estudio descriptivo, cualitativo, se utilizaron herramientas de la etnografía. Se empleó la técnica de entrevista semiestructurada con una guía de pregunta. Se entrevistaron seis presidentes de asociaciones médicas; nueve presidentes de asociaciones científicas y gremiales; siete abogados litigantes y seis Magistrados del Tribunal Contencioso Administrativo. Resultados: el actual desarrollo constitucional colombiano conlleva una mayor concienciación para los ciudadanos sobre sus derechos fundamentales; los entrevistados perciben aumento en las demandas judiciales por responsabilidad médica y aún demandas temerarias, tanto a instituciones como a los profesionales de la medicina. Los médicos sienten desencantado y temor para ejercer su profesión y perciben supuesto enriquecimiento para los profesionales del derecho; se genera desconfianza en la relación médico paciente. Se da cabida a la “medicina defensiva”. Conclusiones: en Medellín, la percepción de algunos actores sobre los efectos de las reformas constitucional y sanitaria en la práctica médica depende de la mirada disciplinar y de acuerdo al tipo de reforma normativa que se investigue. Los médicos descubren mayor número de demandas, sienten temor para ejercer su profesión y observan supuesto enriquecimiento por posibles demandas judiciales. A su vez, las conciben positivas porque implican mayor responsabilidad en el acto médico.

|Resumen
= 283 veces | PDF
= 43 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Henao H., Universidad de Antioquia

Profesora, Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Abogada, Magíster en Salud Pública, doctora en Antropología Social. Medellín, Colombia.

Citas

(1). Gómez MC. El Estado social de derecho como directiva de inter-pretación constitucional, Facultad de Derecho y Ciencias Políti-cas. Universidad Pontificia Bolivariana, Revista No.99, Medellín, 1998. p. 164-176.

(2). Constitución Política de Colombia. 1991; Artículo 1.

(3). Corte Constitucional Colombiana. Sentencia T-406 de 5 de junio de 1992.

(4). Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Santafé de Bogotá: La Asamblea; 1991.

(5). Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Nuevo régimen de Seguridad Social. Ley 100 de 1993; Art. 152 y 153.

(6). Martínez RG. Nuevos conceptos en relación con las responsabilidades civiles después de la vigencia de la Ley 100 de 1993. En: Responsabilidad extracontractual en Colombia. 9ª. ed. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike; 1996. p. 513.

(7). López A. La Antropología médica en situación de frontera. En: La medicina moderna u la antropología médica en la población fronteriza mexicano-estadounidense. OPS. Washington; 1978. p. 49.

(8). Lain E, Pedro. Antropología Médica. Salvat: Barcelona; 1985; p. 404.

(9). Aguirre BG. La ciencia de la salud. En: Obra antropológica XIII. Antropología médica. México; 1994. p. 320-323.

(10). Martínez OL. Justicia y medicina pública. Chile: LOM ediciones Ltda; 2002. p. 30.

(11). Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995 p. 137-138.

(12). AMA Council on Ethical and Judicial Affairs. Code of Medical Ethical: Current opinions. Chicago: 1992. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 138-139.

(13). American College of Physicians. American College of Physicians Ethics Manual. 3 ed. 1992. Annuals of Internal Medicine 117: 327-335. Citado por: Hahn, R. A. Biomedicine as a Cultural Sys-tem. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 140-142.

(14). Freidson E. The Profession of Medicine. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 144.

(15). Reuben B. Phychologic effects of residency. Southern Medical Journal, 1990; 76: 380-383 Freidson, E. The Profession of Medicine. New York: 1970. Dodd, Mead. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press, 1995; p. 142.

(16). Black HC. Black’s Low Dictionary, 5th ed. 1979. Sr. Pard, Mino: West. Citado por Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 145.

(17). Hauck GM, Louisell DW. Medical malpractice. En: Reich T, ed. Encyclopedia of Bioethics. New York: 1978. p. 1020. Free Press. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sic-kness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 145.

(18). Brennan et al. 1991; Leape et al. 1991; Localio et al. 1991. Incidence of adverse events and negligence in hospitalized patients. Results of the Harvard Medical practice study 1. NEJM 324: 370-376. Citado por: Hahn, R. A. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press, 1995; p. 146. DOI: https://doi.org/10.1056/NEJM199102073240604

(19). Lakshmanan MC, Hershey CO, Breslau D. Hospital admissions caused by iatrogenic disease, 1986. Archives of Internal Medicine 146: 1931-1934. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspecti-ve. New Haven: Yale University Press: 1995; p. 146. DOI: https://doi.org/10.1001/archinte.146.10.1931

(20). Stell K. Iatrogenic on a general medical service at a university hospital. 1981. nejm 304: 638-640. Citado por: Hahn RA. Biome-dicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthro-pological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 146.

(21). Justiniani FR. Iatrogenic disease: An overview. 1984 Mount Sinai Journal of Medicine 51: 210-214. Citado por: Hahn RA. Biomedi-cine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropo-logical Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 146.

(22). Localio AR. Relation between malpractice clairns and adverse events due to negligence: Results of the Harvard Medical Practice Study II. 1991. nejm 324: 377-384. Citado por: Hahn RA. Biome-dicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthro-pological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 146.

(23). New York Times. Medical discipline laws: Confusion reigns. Sept.3 1985. Citado por: Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspecti-ve. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 146.

(24). Kvitko LA. La responsabilidad medica en la antigua legislación penal China. Instituto de Medicina Legal de Colombia. Vol. V No. 1-2. 1980. Citado por: Manrique JI. Aspectos característicos de la responsabilidad médico legal. En: Médico-legal. vol. VI, No. 3, septiembre 2000. p. 23.

(25). Estralgo LP. La historia de la medicina. Salvat, 1978. Citado por: Manrique, J. I. Aspectos característicos de la responsabilidad mé-dico legal. En: Médico-legal. vol. VI, No. 3, septiembre, 2000.

(26). Manrique JI. Aspectos característicos de la responsabilidad médico legal. En: Médico-legal. vol. VI, No. 3, septiembre, 2000. p. 22-24, 32,35.

(27). Martínez RG. La responsabilidad de los profesionales de la salud. En: Responsabilidad civil extracontractual en Colombia. 9 ed. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike; 1996. p. 491-493.

(28). Fundación Banco Bilbao Vizcaya. El ejercicio de la medicina legal hoy, en debate sanitario: medicina, sociedad, tecnología. Espa-ña: Línea documento; 1992.

(29). González ML. La responsabilidad civil del médico. Barcelona: Bosch; 1990. p. 204-205.

(30). Fernández JM. Responsabilidad civil médico sanitario. Pamplona: Aranzadi; 1994.

(31). Martin J. Professional hability the case for felud reform. jama1990; 263: 584-586. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.1990.03440040123042

(32). Colombia. Congreso de la República. Ley 167, 24 de diciembre de 1941, sobre organización de la jurisdicción Contencioso-administrativa. Bogotá: El Congreso; 1941.

(33). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 528, 9 de marzo de 1964, por el cual se dictan normas sobre organización judicial y competencia, se desarrolla el artículo 217 de la Constitución y se adoptan otras disposiciones. Bogotá: La Presidencia; 1964.

(34). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 01 de 1984, 2 de enero de 1984, Por el cual se reforma el Código Contencioso Ad-ministrativo. Bogotá: La Presidencia; 1984.

(35). Diccionario Básico Jurídico. Granada: Ed. Comares; 1994. p. 277.

(36). Tamayo J. Sobre la prueba de la culpa médica. Medellín: Biblioteca Jurídica Dike, 1998. p. 22-23, 86.

(37). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 de 1993, por medio de la cual se establecen normas científico técnicas y admi-nistrativas para la investigación. Bogotá: El Ministerio; 1993.

(38). Hahn RA. The Universe of Sickness. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press, 1995. p. 39.

(39). Declaración universal de los Derechos de los Dumanos. Resolución de la Asamblea; 1948.

(40). González M. Socioeconomic Characteristics of Medical Practice. Citado por Hahn RA. Biomedicine as a Cultural System. En: Sick-ness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 145.

(41). Zapata VA. Molina G. Responsabilidad en la práctica de enfermería. En: Investigación y educación en enfermería. 1995; 12(2): 63.

(42). Roback G, Randolph L, Seidman B. Physician Characteristics an Distribution in the U. S. Chicago: 1992. Division of Several Resources. Citado por: Hahn, R. A. Biomedicine as a Cultural Sys-tem. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspective. New Haven: Yale University Press, 1995; p. 147.

(43). Couch NP. The high court low frequency events 1981 nejm304:634-637. Citado por: Hahn, R. A. Biomedicine as a Cultural System. En: Sickness and Healing an Anthropological Perspec-tive. New Haven: Yale University Press; 1995. p. 152.

(44). Sackett DL, Haynes RB, Tugwvell P. Epidemiología clínica: una ciencia básica para la medicina clínica. Díaz de Santos. Madrid, 1989. En: Todo Hospital. Auditoría de historias clínicas; 1997. p. 61.

(45). Mira JJ. Auditorías de historias clínicas: ¿cuál es el tamaño adecuado de la muestra? Todo Hospital 1997; 140: 58-64.

(46). Restrepo JF. Ley 100 de 1993: reforma y crisis de la salud. Medicina 1999; 21(49).

(47). Acosta JJ, Yepes CE. La decisión médica en ambientes controlados por el sistema general de seguridad social en salud de Colom-bia. Medellín, 2005-2006. [Trabajo de grado para Maestría en Salud Pública] Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2007.

Descargas

Publicado

2011-05-11

Cómo citar

1.
Henao H. S. Percepción de algunos actores del sistema de salud y de justicia sobre los efectos de las reformas constitucional y sanitaria en la práctica médica en Medellín-Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 11 de mayo de 2011 [citado 5 de febrero de 2025];29(1):34-4. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/6298

Número

Sección

Investigación