Evolución del Sistema General de Riesgos Profesionales, Colombia 1994 – 2004.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1327Palavras-chave:
Riesgos profesionales, Reglamentación, Aseguramiento, Cobertura, UniversalidadResumo
Objetivos: Analizar la reglamentación y el aseguramiento del Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia entre 1994 y 2004. Métodos: Mediante revisión documental se análizó la evolución de la reglamentación y se comparó con los principios de la seguridad social colombiana. Un análisis cuantitativo determinó la evolución del aseguramiento de empresas y trabajadores, según la naturaleza jurídica de las Administradoras de Riesgos Profesionales y variables sociolaborales. Resultados: En la reglamentación sobresalen aspectos estructurales y fundamentales con repetición en algunos temás. La promoción, prevención y descentralización tienen menos visibilidad. Eficiencia e integralidad son principios mejor desarrollados. Solidaridad, universalidad, unidad y participación los menos. Hay aumento de trabajadores afiliados y disminución de las empresas con ascenso de las aseguradoras privadas y decaimiento de la pública. Las privadas concentran las empresas con más trabajadores y más altas cotizaciones. Discusión: Sus definiciones básicas son anteriores al Sistema mismo. Se reglamenta peferencialmente la organización institucional y las relaciones entre los actores con ausencia de aspectos conceptuales y programáticos en promoción y la prevención. La universalidad es amenazada por factores coyunturales, estructurales y la misma reglamentación. La participación privada tiene gran crecimiento y un enfoque de mercado hacia los sectores más fuertes de la economía colombiana.
Downloads
Referências
(1). Organización Internacional del Trabajo. Un reto universal: segu-ridad social para el mundo. Revista Trabajo 2003; 49:11
(2). Organización Mundial de la Salud, Organización Internacional del Trabajo. Comunicado conjunto OMS/Oficina Internacional del Trabajo 28 de abril de 2005. [Internet] Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr18/es/index.html.
(3). República de Colombia, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Riesgos Profesionales en cifras en Revista Seguridad Social al día. Cesantías 2002. Ed 29. p. 21.
(4). Organización Internacional de Trabajo. Administración de la Se-guridad Social. Ginebra; 1991. p.9.
(5). National Library of Medicine. Medical Subject Headings (MeSH®) Thesaurus. [Internet] [acceso 13 de septiembre de 2006] Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/mesh.html.
(6). Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre la salud ocupacional para todos. Recomendación de la segunda asamblea de los centros colaboradores en salud ocupacional de la OMS, 11-14 de octubre. Beijing; 1994
(7). Organización Internacional de Trabajo. “Convenio sobre seguri-dad y salud de los trabajadores C. 155”. Ginebra; 1981.
(8). Sanz J. Los filtros metodológicos: aplicación a la búsqueda bi-bliográfica en la medicina del trabajo española. En: Medicina y seguridad del trabajo 2008; 54 (211). DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2008000200009
(9). Organización Internacional de Trabajo. Protocolo 155 relativo al convenio sobre seguridad social de los trabajadores, 1981, adoptado el 06 de agosto de 2002, en la conferencia 90 de la OIT. Ginebra. p.1
(10). Organización Internacional de Trabajo P155. p.1.
(11). Leon G. El Higienismo: “Un antecedente histórico de la seguridad social en Medellín 1886 – 1946”, en catilla de Seguridad Social. No. 1. 1996. p. 60.
(12). República de Colombia. Presidencia de la República. Ley 57 de 1915. Citada por: Ayala C. “Legislación en Salud ocupacional y Riesgos Profesionales”. 2ª ed. Bogotá: Ediciones salud laboral Ltda. p. 105
(13). Rodríguez O, Arévalo D. Estructura y Crisis de la Seguridad Social en Colombia 1946-1993. 1993. p. 111.
(14). Colombia. Presidencia de la República. Código Sustantivo del Trabajo, Art. 199. Bogotá: Presidencia de la República; 1950.
(15). República de Colombia. Código Sustantivo del Trabajo. Art. 200. Bogotá: Presidencia de la República; 1950.
(16). Cardona A, Nieto E, Arbeláez MP, Agudelo HB; Chávez, Monto-ya, Estrada A. Impacto de la reforma colombiana de la seguridad social sobre la dinámica y características del aseguramiento en salud. Revista Fac. Nac. Salud Pública 1999; 16(2):9
(17). Breman A. Shelton C. “Structural Adjustment and Health: A lite-rature review of the debate, its role-players and presented empirical evidence Paper No. WG6 : 6”. Comission on Macroecono-mics, Health-OMS; 2001
(18). Ibid., p. 26.
(19). Hernandez M. “Reforma Sanitaria, Equidad y Derecho a la Sa-lud: Cad. Saúde Pública 2001; 18(4):991-1001 DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400007
(20). Colombia, Presidencia de la República. “Constitución Nacional”. Art. 48. Bogotá: Presidencia de la República; 1991
(21). Colombia, Presidencia de la República. Ley 100 de 1993, por la cual se establece el Sistema de Seguridad Social Integral. Bogotá: Presidencia de la República; 1993.
(22). Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Decreto 1295 de 1994, por el cual se reglamenta el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: El Ministerio; 1994.
(23). Colombia, Ministerio de Gobierno. Decreto 1295 de 1994, 22 de junio, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Minis-terio; 1994.
(24). República de Colombia. Decreto 1295 de 1994. Op.Cit. Art. 11.
(25). Rodríguez O, Arévalo D. Op. Cit. p.113
(26). Rodríguez de Villamil J. “Avance y perspectivas del Sistema Ge-neral de Riesgos Profesionales”. Seguridad Social al Día 2000; 21:18-24.
(27). Cediel BN, Villamil JL. Riesgo Biológico Ocupacional en la Me-dicina Veterinaria, Área de Intervención Prioritaria. Rev. salud pública 2004;6 (1):28-43
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Romàn Orlando Restrepo Villa, Pascual Hernando Pérez Rivera, Martha Lucía Escobar Pérez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.