Determinantes sociales de la salud y discapacidad: caso Santiago de Cali

Autores

  • Consuelo Vélez A. Universidad Autónoma de Manizales
  • José A. Vidarte C. Universidad Autónoma de Manizales
  • Julián D. Cerón B.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.13500

Palavras-chave:

condiciones sociales, discapacidad, clase social, escolaridad, empleo

Resumo

Objetivo: establecer la relación entre los determinantes sociales de la salud y la discapacidad en Santiago de Cali. Metodología: estudio descriptivo correlacional. Se incluyeron para el análisis 38.071 personas registradas en la base de datos del Dane (Cali); la información se procesó en SPSS 19.0: determinantes estructurales, género, edad, nivel educativo, raza, zona de residencia, estrato y determinantes intermedios como trabajo y vivienda; se realizó análisis univariado y bivariado empleando la prueba de x2. Resultados: el 52% de las personas pertenecía al género femenino; el promedio de la edad fue de 48 años +/– 24,1 años y la raza predominante, la mestiza. El 28% de las personas registradas no tenía ningún nivel de estudio; un 76% de las personas pertenecen a estratos 1 y 2. El 100% tienen al menos una deficiencia y una discapacidad y el 25% presentan restricción en la participación. El género femenino presenta menos restricción en la participación, comparado con el masculino (71,2% y 66,8% respectivamente). Se encontró asociación entre los determinantes sociales estructurales e intermedios y la restricción en la participación p < 0,05. Conclusiones: existe interacción de los determinantes sociales de la salud, como género, educación, empleo, barreras arquitectónicas y servicios de salud, entre otros, con la restricción en la participación.

|Resumo
= 525 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 165 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Consuelo Vélez A., Universidad Autónoma de Manizales

Enfermera, epidemióloga, Ph.D. en Salud Pública. Docente titular de la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

José A. Vidarte C., Universidad Autónoma de Manizales

Educador físico, Ph.D. en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, docente titular de la Universidad Autónoma de Manizales. Colombia.

Julián D. Cerón B.

 Fisioterapeuta.

Referências

(1). Álvarez LS. Los determinantes sociales de la salud: Más allá de los factores de riesgo. Rev. Gerenc. Polit. Salud 2009; 8(17): 69-79.

(2). Tovar LM, García G. El entorno regional y la percepción del estado de salud en Colombia, 2003. Lecturas de Economía 2003; 65: 177-208. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.le.n65a2645

(3). Tarlov A. Social determinants of Health: the sociobiological transition. In: Blane D, Brunner E, Wilkinson R (eds) Health and So-cial Organization. London: Routledge; 1996. Pp. 71-93.

(4). Organización Mundial de la Salud. Lograr la equidad en salud: desde las causas iniciales a los resultados justos. declaración provisional. In: Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud; 2007.

(5). Organización Mundial de la Salud. Lograr la equidad en salud: desde las causas iniciales a los resultados justos. Declaración provisional. [sitio en internet]. [Consultado 28 de febrero 2013]. Disponible en: www.who.int/mediacentre/events/2007/csdh/es/index.html

(6). Mikkonen J, Raphael D. Social Determinants of Health: The Canadian Facts. Health Canada. The Social Determinants of Health: an overview of the implications for policy and the role of the health sector. [Libro electrónico]. Toronto: York University School of Health Policy and Management; 2010. [Consultado 28 de febrero 2013]. In http://www.thecanadianfacts.org/The_Canadian_Facts.pdf.

(7). Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, propiedades de la CIF: 18-20; 2005

(8). Discapacidad e Inclusión Social: Reflexiones desde la Universidad Nacional de Colombia; Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2004.

(9). Bruner J. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza edito-rial; 1989.

(10). Banco Interamericano de Desarrollo BID. Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. In: BID; 2010.

(11). Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dirección de censos y demografía. Información sobre Discapacidad. Manizales; 2006.

(12). Ministerio de Salud República de Colombia. Lineamientos de atención en salud para las personas con discapacidad. 2002.

(13). Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Pautas Éticas Internacionales para la Investigación y Experimentación Biomédica en Seres Humanos. In. Ginebra; 1993. p. 53-56.

(14). República de Colombia, Ministerio de Salud. Resolución. In: 008430. Santafé de Bogotá; 1993.

(15). World Health Organization Europe, Wilkinson R, Marmot M, editores. Social Determinants of Health: The solid fact. 2da Edición. Copenhague: Who Regional Office for Europe; 2003.

(16). World Health Organization. Social Determinants of Health in Asia and the Pacific. Página 24. 2008,[Consultado 28 de febrero 2013]. Disponible en: http://www.searo.who.int/LinkFiles/Health_Situation_Biregional_Publication.pdf.

(17). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Comunicado de prensa Estudios demográficos del DANE. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo Nacional de Estadística; 2005.

(18). Secretaria de la Gestión Pública. Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina. Sistema de información para el control del registro y actualización de los cargos y contratos des-empeñados por personas con discapacidad certificada. Argentina.[Consultado 28 de febrero 2013]. Disponible en: http://www.jgm.gov.ar/sgp/archivos/empleo/primer_informe_discapacidad.pdf

(19). Instituto nacional de estadística (INE). Panorámica de la discapacidad en España 2008, encuesta de discapacidad, autonomía personal y situación de discapacidad.2008. Madrid, España Oc-tubre 2009. Disponible en www.acredita-t.gob.es/contenidos/pdf/estudio_panoramica.pdf.

(20). Zitko P., Cabieses B. Socioeconomic determinants of health in Chile. Disability and Health Journal 2011; 4(4): 271-282. DOI: https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2011.06.002

(21). Pereda C, Prada M., Actis W. Discapacidades e inclusión social. La Caixa. Perfil educativo de la población con discapacidad. Co-lección de estudios N°. 33.

(22). Cropmton S. Women in Canada: a gender-based statistical report. Canada: Social and Aboriginal Statistics Division; 2011.

(23). Bustamante C., Arroyo S. La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali. Ensayos Sobre Política Económica 2008; 26(57): 130-175. DOI: https://doi.org/10.32468/Espe.5703

(24). Abramo L. Trabajo, género y raza, un tema presente en la agenda brasileña. Revista Nueva Sociedad 2008; 218:87-106.

(25). González F. Análisis de la adherencia a los tratamientos kinésicos. Revista del Hospital J.M. Ramos Mejía 2007; 12(1): 1-31.

Publicado

2013-08-14

Como Citar

1.
Vélez A. C, Vidarte C. JA, Cerón B. JD. Determinantes sociales de la salud y discapacidad: caso Santiago de Cali. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 14º de agosto de 2013 [citado 23º de fevereiro de 2025];31:192-20. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/13500