Opciones cualitativas en psicología política y género. La investigación Acción Participativa en estudios sobre maltrato y formas de violencia política que afecta a niños, niñas y jóvenes
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1451Palavras-chave:
Investigación Acción Participativa, investigación cualitativa, psicología política, género, maltrato, jóvenes y niños.Resumo
Objetivo:a partir de la revisión de algunos criterios de la Investigación Acción Participativa (IAP): influencia del investigador, acuerdo, transparencia y acoplamiento, se intenta señalar el significado que de este enfoque de investigación cualitativa para el abordaje de problemáticas como el maltrato y algunas formas de violencia política que afectan a niños, niñas y jóvenes, problemáticas que son transversales a los intereses del quehacer investigativo y de intervención de una Psicología política y una Psicología de género, desde el enfoque de una psicología social crítica.Metodología:las metas emancipatorias de ese quehacer exigen de la implementación de metodologías que reconozcan el análisis de tramas de sentido, en el cual emergen significados sobre factores desencadenantes de los problemas y factores que posibilitan el desarrollo de alternativas de solución.El componente empírico lo constituyen algunos hallazgos de investigaciones sobre el racismo, la identidad femenina en sujetos con experiencia de maltrato, la construcción de subjetividades y el fenómeno de participación política en niños y en jóvenes desvinculados de grupos armados irregulares.Se introduce el texto con cifras sobre el maltrato y la desvinculación de niños y jóvenes del conflicto armado como forma de violencia política y algunas reflexiones sobre el compromiso de los psicólogos en el manejo de estas problemáticas.Resultados:se resumen algunos antecedentes históricos de la IAP y sus elementos significativos como propuesta crítica y cualitativa de investigación e intervención y se finaliza el texto, al significar criterios científicos de la IAP –la influencia del investigador, el acuerdo y la transparencia- con base en hallazgos del componente empírico
Downloads
Referências
(1). Acosta A, Cata F. Hacia la construcción de una política pública de infancia y adolescencia. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco; 2002; p. 46-47.
(2). UNICEF. Un árbol frondoso para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta para gobernar con enfoque de derecho. Bogotá; 2004. p. 70.
(3). Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Situación actual y prospectiva de la niñez y la juventud en Colombia. [Internet] 2004. Disponible en: http://www.almamater.edu.co/Servicios/Integracion_Academica/Diplomado_Cultura_Democratica/Sesiones/Sesion_07/Situacion_actual_y_prospectiva_de_la_ninez_y_la_juventud_en_Colombia.pdf.
(4). Presidencia de la República. Un país para los niños. Plan decenal 2004-2015 [Internet]. Bogotá; 2004. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/Nuestros_programas/Documentos/plan-pais.PDF.
(5). Human Rights Wachtch. Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia, 2004 [Internet]. Disponible en: http://www.hrw.org/spanish/informes/2003/colombia_ninos.pdf.
(6). Presidencia de la República de Colombia. Icbf atiende 3.051 niños desvinculados de grupos armados ilegales [Internet]. Disponible en: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/sne/2006/diciembre/11/10112006.htm
(7). Obando O. Reflexión teórica y metodológica sobre la intervención en participación política de jóvenes desvinculados. Anteproyecto presentado a la convocatoria Colciencias. 2007a.
(8). Flórez L. Origen y evolución de la psicología de la salud en Co-lombia. Revista Colombiana de Psicología 1999; Edición Especial: 125-126.
(9). Flórez L. La Psicología de la salud en Colombia. En: III Congreso Latinoamericano de Psicología de la Salud. La Habana; 2005.
(10). Restrepo O, Puche R. ¿Y del respeto qué?. Cali: Universidad del Valle; 2003.
(11). Arango C. Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Programa editorial de la universidad del Valle; 2006.
(12). Obando O. Proyecto Luna Roja: Fortalecimiento de identidad fe-menina en niñas y jovenes con experiencia de maltrato. Informe de Investigación. Cali: Universidad del Valle. 2006a. (Sin publicar).
(13). Obando O. Perspectivas en psicología política Latinoamericana. Su significado en la formación la investigación y la intervención. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. En prensa. 2008.
(14). Gergen K. The social constructionist movement in modern Psicho-logy. American Psychologist 1985; 40(3): 266-275. DOI: https://doi.org/10.1037//0003-066X.40.3.266
(15). Obando O. Antirassistische Bildungsarbeit mit Mädchen – Beiträge zu methodologischen Aspekten der geschlechstsspezifischen Bildungsarbeit mit Mädchen unter Anwendung der Aktionsforschun-gsmethode. Doktorarbeit (D-82). Berlín: Bibliotek Eiziehungs und Unterricht Wissenschaften. Technische Universität Berlín; 2002.
(16). Obando O. Una experiencia de Investigación e intervención antirracista con perspectiva de género. Interam. J. Psychol. 2006; 40(3): 313-332.
(17). Obando O. Aportes teóricos para abordar el problema del desarrollo de la identidad femenina en situaciones de maltrato. En: Psicología Social Critica II. En prensa. 2008.
(18). Obando O. Luna Roja una experiencia de investigación e interven-ción en identidad femenina. En: Psicología Social Crítica II, Cali. En prensa 2008.
(19). Díaz C, López L. Jóvenes y sus representaciones sociales del programa de atención a niños, niñas y
adolescentes desvinculados de los gru-pos armados irregulares [Tesis]. Cali: Universidad del Valle; 2007.
(20). Obando O, Jiménez M, Díaz C. Subjetividades juveniles en con-texto de conflicto armado. En prensa. 2008.
(21). Obando O. Participación política de las (os) jóvenes “desvincu-lados y reincorporados” del conflicto armado colombiano, y su incidencia en la formulación, construcción e implementación de políticas públicas. Documento Proyecto de Investigaciòn: Cali: Universidad del Valle. Instituto de Psicología; 2007b.
(22). Obando O, Otálvaro B. La participación de la juventud en las políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2008.
(23). Obando O. Una política pública de la mujer con perspectiva de género. Revista Cuadernos de Administración 2007c; 317-340.
(24). Colciencias. Disponible en: www.colciencias.gov.co; 2008.
(25). Obando O. La Investigación Acción Participativa (IAP) en los Estudios de Psicología Política y de Género. Forum Qualitative Social Research 2006; 7(4).
(26). Horkheimer M. Responsabilidad y estudio. En: Adorno TW, Horkheimer M. Sociológica. Madrid: Taurus; 1986. p. 201-211.
(27). Adorno TW. Consignas. Buenos Aires: Amorrortu; 1973.
(28). Habermas J. Teoría de la acción comunicativa (2 vol.). Madrid: Taurus; 1988.
(29). Haag F, Krüger H, Schwärzel J, Wildt J. Aktionsforschung, Fors-chungsstrategien, Forschungsfelder und Forschungsplänen. Múnich: Juventa Verlag; 1972. p. 76-99
(30). Moser H, Ornauer H, editores. Internationale Aspekte der Aktions-forschung. Múnich: Kösel Verlag; 1978.
(31). Moser H. Aktionsforschung als kritische Theorie der Sozialwis-senschaften. Múnich: Kösel Verlag; 1975.
(32). Sanguinetti Y. La investigación participativa en los procesos de desarrollo de América Latina. Revista de la Asociación latinoamericana de psicología social 1981; 1(1): 221-238.
(33). Fals O, Anisur M, editores. Action and Knowledge: Breaking the monopoly with participatori action research. Nueva York: The Apex Press; 1991.
(34). Ander E. Repensando la Investigación-Acción-Participativa. México: El Ateneo; 1990.
(35). Colectivo IOE. Investigación acción participativa: Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía [internet] [acceso 4 de mayo de 2006]. Disponible en: http://www.nodo50.org/oie/
(36). Fals O. Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio acción en Colombia. Revista Paraguaya de Sociología 1973;10: 25-36.
(37). Fals O. Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI–Punta de Lanza; 1985.
(38). Colombia. Congreso de la República. Ley 782 del 2002 por me-dio de la cual se prorroga la vigencia de la Ley 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 548 de 1999 y se modifican algunas de sus disposiciones. Bogotá: Congreso de la República; 2002.
(39). Fals O. La investigación: Obra de los trabajadores. Aportes 1990; 20: 9-16.
(40). Martín I. El método de la psicología política. Suplementos An-thropos 1994; (44): 30-40.
(41). Obando O. Proyecto Luna Roja: fortalecimiento de identidad femenina en niñas y jóvenes con experiencia de Maltrato. Informe de investigación: Amazonas Fundación de Mujeres. Cali: Universidad del Valle, Instituto de Psicología; 2005.
(42). Obando O. Zur Vorschulproblematik in städtischen Armutsge-bieten [Tesis]. Berlin: Technische Universität Berlin; 1992.
(43). Fals O, Brandao CR. Investigación participativa. Montevideo: Ed. De la Banda Oriental; 1986.
(44). Mies M. Methodische Postulate zur Frauenforschung. Beiträge zur feministischen Theorie und Praxis. Frauenforschung oder feministische Forschung? 1984; 11: 7-25.
(45). Palazón F. Implicación, acción-reflexión-acción. Revista de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada 1993; 92: 43-58.
(46). Obando O. Diagnóstico psicológico sobre el estado de desarrollo de la identidad femenina en niñas y jóvenes con experiencia de maltrato. Informe de investigación sin publicar; 2007d.
(47). Arango C. Hacia una psicología de la convivencia. Revista Colombiana de Psicología 2001; (10): 79-89.
(48). Almeida E, Carranza M, Martinez M, Varela M. Psicología Social Comunitaria: Puebla, Mexico: Facultad de Psicologia de la Universidad Autonoma de Puebla 1995; (1).
(49). Wildt J, Gehrmann G, Bruhn J. Aktionsforschung als Hochs-chuldidaktische Forschungsstrategie. En: Haag F, Krüger H, Wildt J, editoes. Aktionsforschung, Forschungsstrategien, Forschungsfelder, Forschungsplänen (pp.137-159). München: Juventa Verlag; 1972. p. 137-159
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Olga L. Obando S
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.