La salud mental en un contexto de pobreza urbana: una aproximación cualitativa

Autores

  • Carolina Martínez S Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.1456

Palavras-chave:

salud mental, investigación cualitativa, psicoanálisis, pobreza, México

Resumo

Objetivo: Bajo el postulado de que los problemas de salud mental no son ajenos a las características del mundo en el que vive la gente, este trabajo presenta una indagación cualitativa sobre la situación de un pequeño conjunto de familias pobres urbanas en México a finales del siglo xx, a la vez que plantea una reflexión sobre las aportaciones que pueden hacer los enfoques que se orientan a la comprensión de las complejas constelaciones que dan lugar a las perturbaciones de la salud mental que prevalecen en cada contexto. Metodología: La interpretación que aquí se presenta se construyó a partir de un modelo psicoanalítico postkleiniano que estudia los contextos de crianza sobre la estructuración psíquica del sujeto. El material de análisis fue recabado varios años atrás por medio de observación directa y entrevistas en profundidad a los integrantes de veinte familias de bajo nivel de ingreso que habitaban en una zona del sur de la Ciudad de México. Resultados: La observación orientada por este modelo permitió distinguir distintos tipos de dinámica emocional en las familias participantes, así como su influencia sobre la estructuración y el funcionamiento psíquico de sus integrantes. Se pudo constatar también la baja cobertura de servicios públicos y de atención médica para este grupo de la población y, especialmente, la gran escasez de servicios preventivos y curativos para el cuidado de la salud mental 

|Resumo
= 275 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 109 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carolina Martínez S, Universidad de Antioquia

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Referências

(1). Martínez C. Unexpected Findings of a Female Team in Xochimil-co Mexico. Qualitative Health Research 1999; 9(1): 11-25. DOI: https://doi.org/10.1177/104973299129121668

(2). Fromm E, Maccoby M. Sociopsicoanálisis del campesino mexi-cano. México: Fondo de Cultura Económica; 1973.

(3). Burston D. The legacy of Erich Fromm. Cambridge: Harvard University Press; 1991. DOI: https://doi.org/10.4159/harvard.9780674731707

(4). Meltzer D, Harris M. Patrones familiares y educabilidad cultural en Metapsicología ampliada. Buenos Aires: Spatia; 1990. p. 175-199.

(5). Meltzer D, Harris M. Familia y comunidad. Buenos Aires: Spatia; 1990.

(6). Fano S. Introduction to the work of Donald Meltzer. Londres: H. Karnac (Books) Ltd.; 2002.

(7). Denzin N, Lincoln Y. Handbook of qualitative research, 3a ed. Thousand Oaks: Sage Publications; 2005.

(8). Ionescu S. Catorce enfoque se la psicopatología. México: Fondo de Cultura Económica; 1994.

(9). APA. Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 3a ed. Washington D.C.: American Psychiatric Association; 1980.

(10). OMS. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos conocimientos nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2001.

(11). Leavell H, Clark G. Preventive medicine for the doctor in his community. Nueva York: McGraw Hill; 1965.

(12). Rothman K. Epidemiología Moderna. Madrid: Ed. Díaz de Santos S.A.; 1987.

(13). Kessler R. Psychiatric epidemiology: selected recent advances and future directions. Bulletin of the World Health Organization 2000; 78(4): 464-474.

(14). INEGI. II Conteo Nacional de Población y Vivienda. México: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática; 2005.

(15). CEPAL. Panorama social de América Latina 2005. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas; 2005.

(16). Martínez C, Leal G. El cuidado de la salud de la población ur-bana en condiciones de pobreza. Papeles de población 2005; 11(43):149-165.

(17). Martínez C. La familia y la estructuración psíquica del sujeto. Una aproximación psicoanalítica. Colección Académicos de CBS. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2008.

(18). Bion W. Una teoría del pensamiento. En: Volviendo a pensar. Buenos Aires: Lumen-Hormé; 1996.

(19). Bion W. Experiencias en grupos. México: Paidós; 1994.

Publicado

2009-05-13

Como Citar

1.
Martínez S C. La salud mental en un contexto de pobreza urbana: una aproximación cualitativa. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 13º de maio de 2009 [citado 5º de fevereiro de 2025];27(1):1-5. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/1456

Edição

Seção

Investigación