Comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó: prácticas de cuidado durante el proceso de gestación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.16026Palavras-chave:
comunidades indígenas, gestación, salud indígena, salud de los pueblos indígenasResumo
Objetivo: describir las prácticas durante el proceso de gestación en las comunidades Embera y Wounaan del departamento de Chocó. Metodología: se realizó un estudio cualitativo de tipo exploratorio, por medio de entrevistas en profundidad a mujeres indígenas gestantes, mujeres indígenas líderes en salud y hombres líderes y promotores de los pueblos Embera y Wounaan del departamento de Chocó, para un total de 19 entrevistas, y se utilizó el diseño metodológico de Taylor y Bogdan para el análisis de las mismas. Resultados: las comunidades realizan unas prácticas durante la gestación enfocadas básicamente en los cuidados buscados por la pareja para la gestante, cuidados ofrecidos por la familia a la gestante, alimentación durante la gestación y actividades realizadas por la gestante. Conclusiones: las comunidades Embera y Wounaan realizan diversas prácticas de cuidado alrededor de la gestación que propenden por la protección de la vida de la gestante y del bebé, es así como la pareja, la familia y la comunidad en algunos momentos acompañan a la mujer.
Downloads
Referências
(1). Restrepo LJ. Médicos y comadronas o el arte de los partos. La ginecología y la obstetricia en Antioquia. 1870-1930, Medellín: La Carreta Editores; 2006.
(2). Clavijo C. Sistemas médicos tradicionales en la Amazonía nororien-tal: salud y saberes alternativos. Iatreia 2011; 24(1): 5-15. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.8426
(3). Bueno I, Flórez N, Hernández A, Mantilla BP, Velasco CM. In-tegración de las estrategias IAMI, AIEPI y Entornos Saludables. Bucaramanga: Instituto Proinapsa, MGDF; 2012.
(4). Medina A, Mayca J. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. [revista en inter-net] 2006 ene.-mar [acceso 08 julio 2013]; 23(1): [10 páginas]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000100004&lng=es&nrm=iso.
(5). Arrechedera I. Mitos y tradiciones en los embarazos de los Wa-raos. [Internet] [acceso 28 de marzo de 2012]. Disponible en: http://iraima-arrechedera.suite101.net/mitos-y-tradiciones-en-los-embarazos-de-los-Waraos-a36073.
(6). Castro R, Bronfman M, Loya M. Embarazo y parto entre la tra-dición y la modernidad: el caso de Ocuituco. Estudios Socioló-gicos [revista en internet] 1991 sep-dic [acceso 28 de marzo de 2012]; 9(27). Disponible en: http://www.jstor.org/discover/10.2307/40421828?uid=3737808&uid=2129&uid=2&uid=70&uid=4&sid=21102149747033.
(7). Ramos CP. Prácticas culturales de cuidado de gestantes indígenas que viven en el Resguardo Zenú ubicado en la Sabana de Córdo-ba. [Tesis de Maestría] Bogotá: Universidad Nacional de Colom-bia; 2011. [acceso 18 de mayo de 2012]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/5416/1/539507.2011.pdf.
(8). Los Wayu. Ciclo de vida. [Internet] [acceso 28 de marzo de 2012]. Disponible en: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/areas/minorias/contenid/wayuu.htm.
(9). Gutiérrez V. Organización social en la Guajira. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia; 1950.
(10). Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación aplicada en salud pública. Métodos cualitativos. Organización Panamericana de la Salud; 2006. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-46652007000200015
(11). Taylor S.J, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, Paidós, 1987.
(12). Taylor SJ, Bogdan R. La observación participante y la entrevista a profundidad. En introducción a los métodos cualitativos de in-vestigación. Barcelona, Paidós.
(13). Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial. Prin-cipios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Internet]. 2008 [Acceso 20 de febrero de 2013]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf.
(14). Vijil M. Estudio sobre barreras de demanda y oferta en Nicara-gua, Iniciativa Salud Mesoamérica 2015, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2011. [Acceso 20 de enero de 2013]. Dispo-nible en: http://www.iadb.org/WMSfiles/products/SM2015/Do-cuments/website/SM2015%20Nicaragua%20-%20Estudio%20de%20barreras.pdf.
(15). Hautecoeur M, Zunzunegui MV, Vissandjee B. Las barreras de acceso a los servicios de salud en la población indígena de Rabi-nal en Guatemala. Salud pública Méx [revista en Internet]. 2007 [Acceso 08 de julio de 2013]; 49 (2): 86-93. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342007000200003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342007000200003. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342007000200003
(16). Ortega J. Géneros y generaciones: conducta reproductiva de los Mayas de Yucatán, México. Salud Colectiva [revista en In-ternet] 2006 [Acceso 10 de julio de 2013] 2(1): 75-89, 2006. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000100007&lng=es&nrm=iso. DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2006.57
(17). Muñoz SF, Castro E, Castro ZA, Chávez N, Ortega DM. Inter-culturalidad y percepciones en salud materno-perinatal, Toribio Cauca 2008-2009. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [revista en Internet]. 2012 abril [Acceso 19 de junio de 2013]; 44 (1): 39-44 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072012000100005&lng=en.
(18). Organización Panamericana de la Salud. El nacimiento de la guagua por una maternidad segura de las mujeres pastos. [Internet] 2009. (Acceso 19 de junio de 2013). Disponible en: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=829:el-nacimiento-del-guagua-por-una-maternidad-segura-de-las-muje-res-pastos&catid=684&Itemid=361.
(19). Mayca J, Palacios-Flores E, Medina A, Velásquez JE, Castañeda D. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región huánuco. Rev Perú Med Exp Salud Pública. [revista en Internet] 2009; 26 (2): 145-60. (Ac-ceso 19 de junio de 2013). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n2/a04v26n2.pdf.
(20). Chávez RE, Arcaya MJ, García G, Surca TC, Infante MV. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embara-zo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú. Texto contex-to - enferm. [revista en Internet]. 2007 diciembre [Acceso 08 de julio de 2013]); 16 (4): 680-687. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072007000400012&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-07072007000400012. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-07072007000400012
(21). Glei D, Goldman N. Understanding ethnic variation in preg-nancy-related care in rural Guatemala. Ethnicity & Health (serial on the Internet). (2000, febrero), (citado junio 20, 2013); 5 (1): 5-22. Disponible en: Academic Search Complete. DOI: https://doi.org/10.1080/13557850050007301
(22). Hernández LM. La gestación: proceso de preparación de la mujer para el nacimiento de su hijo (a). Avances en Enfermería. [revista en Internet] 2008 [Acceso 12 de julio de 2012] 26(1): 97-102. Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/viewFile/12889/13486.
(23). Valdebenito C, Rodríguez M, Hidalgo A, Cárdenas U, Lolas F. Salud intercultural: impacto en la identidad social de mu-jeres aimaras. Acta bioeth. [revista en Internet]. 2006 [Acce-so 01 de julio de 2013]; 12 (2): 185-191. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2006000200007&lng=es. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2006000200007
(24). Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Prestación de servicios de salud en zonas con pue-blos indígenas [Internet]. [Acceso 5 de julio de 2013]. Disponible en:http://new.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=684&Itemid=252.
(25). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Salud materno-infantil de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: aportes para una relectura desde el derecho a la integridad cultural. [Internet] Chile: CEPAL; 2010. [Acceso 01 de julio de 2013]. Disponible en: http://www.eclac.org/cgi-bin/get-Prod.asp?xml=/publicaciones/xml/9/41579/P41579.xml&xsl=/celade/tpl/p9f.xsl&base=/celade/tpl/top-bottom.xsl.
(26). Acosta Y, Segura O. Indígenas gestantes en la ribera del Ama-zonas, Colombia, 2009: conocimientos, actitudes y prácti-cas. Investig. andina [revista en Internet]. 2011 abril [Acceso 08 de julio de 2013]; 13 (22): 108-120. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462011000100002&lng=en.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 María del Pilar Oviedo C., Andrea Hernández Q., Blanca P. Mantilla U., Karen N. Arias P., Nieves Z. Flórez G.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.