Protección social de los desempleados del área urbana de Colombia: un asunto de interés para la investigación en salud pública

Autores

  • Luz M. Mejía O. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.26558

Resumo

El empleo y la protección social son considerados como ordenadores de la democracia, la gobernanza, la gobernabilidad, la cohesión social, el desarrollo y el bienestar. Cuando alguno de estos dos elementos no está suficientemente consolidado, se evidencian múltiples desequilibrios sociales que se expresan en significativos riesgos de que la población sufra condiciones de pobreza, que franjas adicionales se precipiten a ella, y consecuentemente permanezcan marginados de las estructuras sociales y organizativas que son fundamentales para el desarrollo de la individualidad y la integración a los espacios solidarios de construcción de sociedad. Igualmente, se expresan en negativos resultados de salud.

|Resumo
= 182 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 56 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luz M. Mejía O., Universidad de Antioquia

Administradora de empresas, magíster en Salud Pública, profesora de la Facultad Nacional de Salud Pública, estudiante de doctorado en Salud Pública, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Referências

(1). Stiglitz J. Empleo, justicia social y bienestar de la sociedad. Revista Internacional del Trabajo 2002; 121 (1-2): 9-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2002.tb00364.x

(2). El Pozo I, Ruiz M, Pardo A, San Martin R. Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Revista Psicothema 2002; 14(2): 440-443.

(3). García Y. Efectos del desempleo sobre el nivel de salud mental y física, ansiedad y depresión. Revista Ansiedad y estrés 1998; 4(1): 17-30.

(4). Arendt H. Qué es la política. Traducción de Rosa Sala Carbó. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A; 1997. p 46

(5). Arendt H. La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A; 1993. p 222-223.

(6). Breilh J. La salud enfermedad como hecho social: un nuevo enfoque. En: Breilh J, Campana A, Costales P, Granda E, Paez R, Yepez J. Deterioro de la vida: un instrumento para análisis de prioridades regionales en lo social y la salud. Quito: Corporación Editora Nacional; 1990. p 23-30.

(7). Krieger N. Glosario de Epidemiología Social. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002; 11(5/6):480-490. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892002000500028

(8). McMichael AJ. Prisoners of the proximate: loosening the constraints on epidemiology in an age of change. Am J Epidemiol 1999; 149: 887-897. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a009732

(9). Krieger N. Emerging theories for social epidemiology in the 21st century: an ecosocial perspective. Int J Epidemiol 2001; 30:.668- 677. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/30.4.668

(10). San Martin H. La crisis mundial de la salud. Madrid: Karpos, 1982. p 54.

(11). Breilh J. Epidemiología económica y medicina política. México: Distribuciones Fontamara S.A. 1989. 170-175

(12). Cardona A. Historia, ciencia y salud-enfermedad. Medellín: Zeus Asesores Ltda. p 89-102.

(13). Malagón R. Salud en calidad de vida: un enfoque innovador. Repensar las relaciones entre calidad de vida y salud. En: Franco S, editor. La Salud Pública Hoy: Enfoques y dilemas contemporáneos en Salud Pública. Memorias Cátedra Manuel Ancízar- I Semestre 2002. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2005. p 212.

(14). Daniels N, Kennedy B, Kawachi I. La justicia es buena para la salud. Por qué una mayor igualdad económica promovería la salud pública. Boston Review Magazine - OPS 2000. p 1-13.

(15). Navarro V. What we mean by social determinants of health. International Journal of Health Services 2009 39(3): 423-441. DOI: https://doi.org/10.2190/HS.39.3.a

(16). Fee E, Brown T. Why Hystory? Americam Journal of Public Health 1997; 87(11): 1763-1764. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.87.11.1763

(17). Cardona A. 150 años de la primera ley de salud pública en el mundo. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 1999; 16(2): 71-77.

(18). Franco S. Determinación bionatural y social de la salud y Atención Primaria en Salud: reflexiones y sugerencias. Conferencia presentada en el Sexto Congreso Internacional de Salud Pública de la Facultad Nacional de Salud Pública “Atención Primaria en Salud, un compromiso de todos con la equidad” 2006. [Internet [Acceso junio 2011]. Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/ fnsp/congresosp6/memorias6/

(19). Organización Mundial de la Salud. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Organización Mundial de la Salud 2008. p 1-36.

(20). Wilkinson R, Marmot M. Social determinants of health. The solid facts. Second edition. Denmark: WHO Regional Office for Europe; 2003. p. 17- 19.

(21). Benach J, Muntaner C, Solar O, Santana V y Quinlan M. Empleo, trabajo y desigualdades en salud: una visión global. Madrid: Icaria Editorial S.A; 2010. p 244-249. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57272010000600015

(22). Fleury S. Modelos de protección social. En: Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES). Diseño y gerencia de políticas y programas sociales. Washington: INDES; 2002. p. 3-6.

(23). Mejía L, Franco A. Protección Social y Modelos de Desarrollo en América Latina. Revista Salud Pública 2007; 9(3):471-483. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642007000300016

(24). Rodríguez O. Programas de investigación y políticas públicas en los sistemas de protección social. En: Hernández A, Rico de Sotelo C, editoras. Protección social en salud en América Latina y el Caribe. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana 2011. p 35-68.

(25). Naciones Unidas-CEPAL. La protección social de cara al futuro. Acceso, financiamiento y solidaridad. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2002. p 37-38.

(26). Naciones Unidas-CEPAL. Panorama Social de América Latina 2009. Santiago de Chile: Naciones Unidad; 2010. p 43.

(27). Bonilla A, Gruat J. Protección Social: una inversión durante todo el ciclo de vida para propiciar la justicia social, reducir la pobreza y fomentar el desarrollo sostenible. Ginebra: OIT; 2003. p 1-44.

Publicado

2016-04-27

Como Citar

1.
Mejía O. LM. Protección social de los desempleados del área urbana de Colombia: un asunto de interés para la investigación en salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 27º de abril de 2016 [citado 2º de fevereiro de 2025];30(4.1):9-11. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/26558

Edição

Seção

Investigación