Perfil socio-laboral de los profesionales en Administración en Salud de la Universidad de Antioquia 1999-2008
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10895Palabras clave:
profesionales graduados, Administración en Salud, mercado laboralResumen
Objetivo: caracterizar el perfil socio-laboral de los profesionales egresados del programa Administración en Salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal basado en información primaria mediante encuesta a 356 profesionales egresados del programa entre 1999 y 2008. Se aplicaron técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Según la naturaleza de las variables, se reportan valores absolutos, proporciones, medidas de resumen y tendencia central. Resultados: se trata de un grupo de profesionales jóvenes con edad promedio de 32,5 años, principalmente mujeres, en su mayoría con experiencia laboral profesional después de haberse graduado y con vínculo laboral al momento de la encuesta. El 12,1% reportó estar desempleado. El principal sector de la economía donde laboran es el de servicios, seguido de la construcción. El cargo desempeñado durante su historia laboral más frecuente es el administrativo seguido del operativo. Para la mayoría, sus ingresos salariales no superan los 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV). Discusión: algunos hallazgos se corresponden con estudios previos de 2001 y 2004. Otras variables contrastan con esos estudios y con otros referentes nacionales. Se concluye que las condiciones de precariedad laboral no son inherentes a la profesión en sí misma sino a las características del mercado laboral del mundo capitalista actual.
Descargas
Citas
(1). Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”. Pro-grama Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud y Gestión Sanitaria y Ambiental. Informe Final de Autoevaluación con fines de Acreditación. Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2006.
(2). Contreras A. Múnera H. Mercado laboral para los egresados de Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud. Medellín 2001. (Tesis). Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2001.
(3). Morales N, Ramírez C, Pérez P. Investigación de mercado del programa en Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Antioquia, 2004. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2005; 23(2):52-58.
(4). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resolución 1575 del 26 de marzo de 2008: por medio de la cual se otorga la acreditación voluntaria al programa de Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud y Gestión Sanitaria y Ambiental de la Universidad de Antioquia; Bogotá: El Ministerio; 2008.
(5). Becker G. El Capital Humano. Madrid: Alianza Editorial; 1983
(6). Becker G. Capital Humano en la Nueva Sociedad. Presentación en la Fundación DMR, 2003. [Internet] [Acceso mayo de 2011]. Disponible en: http://www.fundaciondmr.org/textos/conferencia01d.html.
(7). Aronson P. El retorno de la teoría del capital humano. Fundamentos en Humanidades 2008; 2 (16/2007): 9-26.
(8). Barnett R. Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa; 2001.
(9). McConnell C, Brue S. Economía Laboral Contemporánea. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 1997
(10). Lassibille G, Navarro ML. Manual de Economía de la Educación. Teoría y Casos Prácticos. Madrid: Pirámide; 2004.
(11). Escuela Nacional Sindical. Informe Nacional de Trabajo Decente 2009. Condiciones laborales de hombres, mujeres, niñez y juventud y libertades sindicales en Colombia. Medellín: Ediciones Escuela Nacional Sindical; 2010. Pp. 172.
(12). Cardona A. Situación laboral y profesional de los administradores del medio ambiente de la Universidad Tecnológica de Pereira, 1998-2005. [Internet] Bogotá; 2006. [Acceso junio de 2010]. Disponible en: http://www.ambiegresados.org/Estudio%20Egresados%202004.pdf
(13). Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane). Gran Encuesta Integrada de Hogares, julio-septiembre de 2010. Bogotá: dane; 2010.
(14). República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Observatorio Laboral para la Educación. Informe de 2009. Bogotá: El Ministerio; 2010.
(15). Orejuela J. Incertidumbre laboral: mercado y trayectorias laborales de profesionales de empresas multinacionales. Cali: Universidad San Buenaventura; 2009. Pp. 125-129.
(16). Vélez MC, Santamaría M, Tenjo J, Medina CA, Cadena G, Schmidt C. Debates de coyuntura social. Capital humano para la innovación y la competitividad. Bogotá: Fedesarrollo; 2009.
(17). Núñez J. Incidencia del Capital Humano en el Crecimiento Económico 1950-1992. (Trabajo de grado para optar al título de Ma-gíster en Economía). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 1994.
(18). República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 4868 del 30 de diciembre de 2008: por medio del cual se fija el salario mínimo legal para el año 2009. Bogotá: El Ministerio; 2008.
(19). El observatorio de la universidad colombiana. [Internet] [Acceso junio de 2011] Disponible en: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=832:los-salarios-minimos-esperados-para-egresados-graduados&catid=16:noticias&Itemid=198
(20). López H, Núñez J. Pobreza y desigualdad en Colombia. Diagnóstico y estrategias. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación; 2007.
(21). Nieto E, Giraldo O, Osorio RD. El mercado de trabajo en el área metropolitana de Medellín y Valle de Aburrá. Serie de estudios de mercado de trabajo regionales EMTR N°1. Bogotá: Ministerio del Trabajo; 1997.
(22). Castel R. Empleo, exclusión y las nuevas cuestiones sociales. En: Castel R, Touraine A, Bunge M, Lanni O y Giddens A. Desigual-dad y Globalización: cinco conferencias. Buenos Aires: Editorial Manantial; 2003. Pp. 20.
(23). Silveira S. La dimensión de género y sus implicaciones en la re-lación entre juventud, trabajo y formación. En: Pieck Enrique, Coord. Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México D.F: Universidad Iberoamericana, IMJ/UNICEF/OIT/RET/CONALEP; 2001. Pp. 460-463.
(24). Universidad de Antioquia. Consejo Superior Universitario. Acuerdo Superior 210 del 3 de diciembre de 2001: por el cual se integran las normas que regulan la beca anual al mejor estudiante de cada programa de pregrado y se hace una delegación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luz M. Mejía O., Emmanuel Nieto L., Gladys Arboleda P., Maria L. Montoya R.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.