“Dar rédea larga” aos instintos: A sexualidade para os adolescentes homens moradores de rua, Medellin
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e337097Palavras-chave:
sexualidade, adolescente, moradores de rua, antropologia cultural, relações interpessoaisResumo
Objetivo: Compreender os significados que os adolescentes dão à sexualidade. Metodologia: Estudo qualitativo com foco etnográfico. A pesquisa foi feita com 17 adolescentes do sexo masculino na faixa etária de 12 a 18 anos, moradores de ruas em Medellin, Colômbia. A informação foi coletada através de entrevistas e pesquisa de campo. Na análise codificouse e caracterizou-se a informação obtida. Resultados: A sexualidade para os adolescentes moradores de rua significa ter relações sexuais que são realizadas por desejo quando segundo eles, se aceleram os hormônios, ou por sobrevivência para suprir as necessidades da vida cotidiana. Conclusões: Para os adolescentes da rua, o intercâmbio sexual com pessoas do mesmo sexo ou do sexo oposto significa sexualidade; as relações sexuais são algo normal para eles, estão medidas pelo prazer, pela necessidade fisiológica, pelo amor e pelo consumo de substâncias psicoativas ou por questões de sobrevivência.
Downloads
Referências
(1). Checa S. Aproximaciones a la problemática de la sexualidad adolescente. En: Checa S, compiladora. Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós; 2003. pp. 19-36.
(2). Villa A. Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en salud. México: Noveduc; 2007.
(3). Dides C, Benavente C, Morán J. Estado de la vinculación de la salud sexual y reproductiva, VIH y sida e ITS en Chile. Chile: Organización Panamericana de la Salud y Programa de Género y Equidad de FLACSO-Chile, UNFPA; 2009.
(4). Vera L. Historia de la sexualidad. Rev. Bioméd. 1998;9(2):116-21.
(5). López F, Fuertes A. Para comprender la sexualidad. Navarra: Verbo Divino; 1991.
(6). Giraldo Á, Forero C, López A, et al. Cómo vivimos los niños y las niñas en la calle. Medellín: Cátedra Litografía; 2016.
(7). Brasesco, M. Niños de la calle: Buenos Aires SXXI. Cienc. Psicol [internet]. 2011 [citado 2018 jun. 18]; 5(1);7-18.Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212011000100002
(8). Borges I, Medeiros M. Representações sociais de DST/AIDS para adolescentes de uma instituição abrigo com experiência pregressa de vida nas ruas da cidade de Goiânia. DST – J bras Doenças Sex Transm. 2004; 16(4): 43-49.
(9). Abreu R, Reyes O, García G, et al. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana[internet]. 2008 [citado 2018 jun. 18]; 10(2):1-8. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1239
(10). Cid M, Pérez R, Katia S. Orientación sexual en los adolescentes y su asociación con variables demográficas, socioconductuales y sexuales. Perinatol Reprod Hum. 2011;25(2):74-80.
(11). Catunda L, Sousa S de. A sexualidade de adolescentes masculinos com experiência de rua e em situação de abrigo [tesis doctoral]. [Fortaleza]: Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira; 2009.
(12). Villaseñor P, García J. Actitudes hacia la sexualidad en adolescentes en situación de calle. Archivos Hispanoamericanos de Sexología Universidad Nacional de México. 2003;9(1):105-23.
(13). Agudelo L, Garzón D. ¿Qué significado le atribuyen a la vivencia de su sexualidad y a la construcción de su identidad las y los jóvenes entre 13 y 20 años que están en situación de calle en el centro de la ciudad de Medellín durante el año 2011? [trabajo de grado]. [Medellín]: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; 2012.
(14). Muñoz I, Noreña C, Londoño B, et al. Morbilidad atendida y conductas de riesgo de la niñez y adolescencia en situación de calle de Medellín, 2008. Revista de Salud Pública. 2008;13(2):207-18. DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642011000200003
(15). Moreno A. Salud sexual y reproductiva en adolescentes callejeras. Temas sociales. 2015;(25):45-57.
(16). Patton M. Qualitative research and evaluation methods. 3.a ed. Beverly Hills: Sage Publications; 1990.
(17). Geertz C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa S. A.; 2003.
(18). Reguillo R. De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación. En Mejía R, Sandoval S, coordinadores. Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Guadalajara: ITESO; 2003. pp. 17-38.
(19). Giraldo Á, Forero C, Posada LF. Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calle. Index Enferm [internet]. 2017 [citado 2018 ago. 21]; 26(1-2):15-19. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100004&lng=es
(20). Velasco H, Díaz A. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. 4.a ed. Madrid: Trotta; 2014.
(21). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
(22). Castillo E, Vásquez M. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica. 2003;34(3):164-7.
(23). Medeiros M, Carvalho M, Bouttelet D, et al. A sexualidade para o adolescente em situação de rua em Goiânia. Rev Latino-am Enfermagem. 2001;9(2):35-41. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692001000200005
(24). Márquez C, Marín M. Significado de la explotación sexual comercial en el contexto de la vida en calle y de la calle, para cuatro (4) adolescentes entre 14 y 17 años, en dos sectores de la comuna 10 de Medellín, 2014 [tesis de pregrado]. [Medellín]; Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Programa de Psicología Facultad de Ciencias Humanas y Sociales; 2015.
(25). Giraldo Á, Forero C, López A. Aprender la sexualidad desde la “arrechera”: los y las adolescentes en situación de calle. En Costa A, Tuzzo S, Brandão C, editores. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais. Brasil; 2017. pp. 59-67.
(26). Master W, Johnson V. Respuesta sexual humana. Buenos Aires: Intermédica; 1967.
(27). Gaete V. Desarrollo psicosocial del adolescente. Rev Chil Pediatr. 2015;86(6):436-43. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
(28). Saldivia L. Adolescentes en situación de calle: construcción de identidad en situación de extrema vulnerabilidad. Un acercamiento cualitativo [tesis de maestría]. [Santiago de Chile]: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Post Grado; 2005.
(29). Convenio de Asociación Municipio de Medellín, Secretaría de las Mujeres y Corporación Amiga Joven. Realidades de las niñas y adolescentes en explotación sexual del sector Prado Centro de la comuna 10 de Medellín. Medellín; 2012.
(30). Konrad K, Firk C, Uhlhaas P. Brain development during adolescence, neuroscientific insights into this developmental period. Dtsch Arztebl Int. 2013;110(25):425-31. DOI: https://doi.org/10.3238/arztebl.2013.0425
(31). Delemeau J. Miedos de ayer y de hoy. En Delemeau J, Uribe M, Giraldo J, et al. El miedo. Reflexiones sobre su dimensión social y cultural. Medellín: Corporación Región; 2002. pp. 9-24.
(32). Padrós F, Soria C, Navarro G. Afecto positivo y negativo: ¿una dimensión bipolar o dos dimensiones unipolares independientes? Interdisciplinaria. 2012;29(1):151-64.
(33). Ciompi L. Sentimientos, afectos y lógica afectiva. Su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. 2007;27(2):425-43.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.