Políticas de atención primaria en salud y desarrollo de sistemas de salud: Sudáfrica post-Apartheid 1994

Autores

  • Carmen Mercedes Báez Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.339730

Palavras-chave:

Apartheid, derechos humanos, atención primaria de salud, sistemas de salud

Resumo

De lo que voy a hablar tiene mucho que ver con lo que se presentó recién, nunca pensé en mi vida ser invitada a un congreso a hablar de lo que la vida me llevó a vivir, que fueron dos conflictos: el primero fue en Mozambique, el segundo en Sudáfrica, pero para no perder tiempo y tratar de entender, ¿qué hace una argentina hablando de Sudáfrica y de Mozambique?, simplemente quería decirle al doctor Franco y a muchos de los que están acá, que soy víctima del genocidio del Estado argentino, fui secuestrada en el año 1976 junto a mi familia, pero pude resignificar mis dolores, mis penas y mis traumas en todo lo que les voy a contar ahora. Muchas veces me preguntan «¿Usted va a África?, ¿cómo es ese país?», y bueno, ese país es un continente, que está compuesto por cincuenta y tres naciones, pueblos y culturas con límites que fueron puestos por los colonizadores; yo voy a referirme a dos de esos países. Puedo aprovechar para decirles que prefiero ser llamada activista por la Salud Colectiva, y también soy miembro del movimiento de la Salud de los Pueblos, una red global que reúne movimientos sociales en el mundo entero. Cuando los gobiernos
que firmaron la declaración de Alma-Ata en 1978, no cumplieron dar salud para todos en un plazo del año 2000, solo Cuba y Kerala, y tal vez algún otro; los pueblos, los académicos y las organizaciones sociales estaban muy frustradas con los políticos que no cumplieron, incluyendo nuestras dictaduras latinoamericanas, en relaidad los dictadores en Argentina estaban matando y torturando. Cuando firmaron el acuerdo de Alma-Ata, lógicamente no lo iban a cumplir, entonces la sociedad civil se comenzó a organizar
mundialmente y confluimos en una asamblea llamada «Asamblea de Salud de los Pueblos», en Bangladesh, donde se produce una carta de acuerdos y se habla del derecho a la salud como derecho fundamental humano.
|Resumo
= 814 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 689 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Carmen Mercedes Báez, Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos

Maestría en Salud Pública.

Referências

(1). The Potential and Limits of Democratic Transition for Health: Some Lessons from South Africa, David Sanders, School of Public Health University of the Western Cape, Presentation, 2017.

(2). Reconciliation after violent conflict, Editors: David Bloomfield, Teresa Barnesand Luc Huyse, International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2003.

(3). The health and health system of South Africa: historical roots of current public health challenges, Hoosen Coovadia, Rachel Jewkes, Peter Barron, David Sanders, Diane McIntyre, Lancet 2009; 374: 817–34.

(4). Twenty years of the South African Health Review 4, Peter Barron and Ashnie Padarath, 2016.

(5). Guerra e desenvolvimento em Moçambique, Tilman Brück, Universidade de Oslo, Análise Social, vol. xxxiii (149), 1998 (5 o), 1019-1051.

(6). Review of public health service delivery: “The bottle is half full”, for the Department of Health South Africa, Policy oriented overview of the main findings, Malcolm Segall, Institute of Development Studies, University of Sussex, 1999.

(7). Congress of the People and the Freedom Charter, https://www.sahistory.org.za/article/congress-people-and-freedom-charter.

Publicado

2019-09-13

Como Citar

1.
Báez CM. Políticas de atención primaria en salud y desarrollo de sistemas de salud: Sudáfrica post-Apartheid 1994. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 13º de setembro de 2019 [citado 24º de fevereiro de 2025];37:29-34. Disponível em: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/339730

Edição

Seção

Construcción de salud y sociedades de paz