Cartografías socioambientales. Acercamiento a las percepciones sobre la salud y la vida en territorios mineros del occidente antioqueño colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e349283Palavras-chave:
cartografia socioambiental, departamento de Antioquia (Colômbia), mineração, saúde, territorialidadeResumo
Objetivo: La investigación que aquí se reporta tuvo como objetivo comprender aspectos de la percepción que tienen algunos habitantes de tres municipios del occidente del departamento de Antioquia (Colombia) sobre la minería y su relación con dimensiones vitales como la salud.
Metodología: Este estudio comprensivo se fundamentó en principios de la investigación acción participativa y se llevó a cabo mediante un ejercicio cartográfico socioambiental. Se conformaron tres grupos de base comunitaria con actores locales, con quienes se realizaron entrevistas, recorridos por los territorios, definición de conceptos y símbolos, y el mapeo territorial. La información fue analizada siguiendo procesos de codificación abierta, axial y selectiva, tras lo cual se validó con la comunidad.
Resultados: Se identificaron conflictos territoriales, afectaciones sobre la salud de las poblaciones involucradas y del medio ambiente, así como lógicas sociales, políticas y económicas que se tejen alrededor de la actividad minera.
Conclusión: La minería de hecho se constituye en una de las principales vías de sustento de algunos participantes, no solo como tradición, sino también ante la carencia de oportunidades para el desarrollo de otros oficios; sin embargo, debido al ingreso de la gran minería en algunos territorios, se perciben amenazados los medios de vida, la seguridad y la soberanía alimentaria, la cultura, los derechos territoriales y la salud poblacional. Cabe destacar la relevancia de efectuar abordajes de la salud desde una matriz de análisis que considere los fenómenos sociales determinantes del proceso salud-enfermedad-cuidado, los sujetos en situación y las relaciones socioterritoriales que construyen en su cotidianidad.
Downloads
Referências
Infante C. Pasivos ambientales mineros. Barriendo bajo la alfombra. Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina [internet]; 2011 [citado 2021 jul. 22]. Disponible en: https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2017/03/pasivos_22.pdf
Gudynas E. Neo-extractivismo y crisis civilizatoria. En: Ortega G, coordinador. América Latina: avanzando hacia la construcción de alternativas. Asunción: BASE IS [internet]; 2017. pp. 29-54 [citado 2021 jul. 22]. Disponible en: http://www.baseis.org.py/wp-content/uploads/2018/05/2017-Conferencias.pdf
Agencia Nacional de Minería. Colombia es el primer país de América Latina en el Índice de Mejores Prácticas y Potencial Mineral, según encuesta del Instituto Fraser [internet]; 2021 [citado 2022 mar. 18]. Disponible en: https://www.anm.gov.co/?q=colombia-primer-lugar-en-america-latina-en-atraccion-de-inversion-minera#:~:text=23%20de%20febrero%20de%202021.&text=%E2%80%9CPor%20primera%20vez%20Colombia%20lidera,del%20sector%20en%20nuestro%20pa%C3%ADs
Saade M. Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe [internet]; 2013 [citado 2021 jul. 22]. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5369/1/LCL3706_es.pdf
Muñoz-Duque LA, Pérez Osorno MM, Betancur Vargas A. Despojo, conflictos socioambientales y violación de derechos humanos. Implicaciones de la gran minería en América Latina. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica. 2020;23(1);1-10. DOI: https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.988
Trujillo Ospina D, Rojas-Lozano D, López Cerquera N. Desbordamiento del extractivismo minero en Colombia: el caso de Suárez, Cauca. Rev. CS. 2018;(26):171-201. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i24.2512
Domínguez Martín R. El extractivismo y sus despliegues conceptuales. RTR. 2021;(4). DOI: https://doi.org/10.29393/rtr4-11EDRD10011
Domínguez Rave SL, Torra Ruiz LC, et al. Valoración participativa de impactos socioambientales y sanitarios en minería de oro: Buriticá (Antioquia), Colombia. Rev. Fac. Nac. Salud Pública. 2020;38(3):1-29. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e338882
Bernal Guzmán LJ. Minería de oro en el nordeste antioqueño: una disputa territorial por el desarrollo. Gest. Ambient. 2018;21(2Supl):74-85. DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v21n2supl.77865
Insuasty Rodríguez A, Grisales D, Gutiérrez León EM. Conflictos asociados a la gran minería en Antioquia. El Ágora USB. 2013;13(2):371-97. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.213
Sandoval Robayo ML. Habitus productivo y minería: el caso de Marmato, Caldas. Univ. Humanística [internet]. 2012 [citado 2021 jul. 22]; (74):145-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072012000200008
Agencia Nacional de Minería (ANM). Informe rendición de cuentas 2016. Bogotá: ANM [internet]; 2016 [citado 2021 jul. 22]. Disponible en: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/informe_rendicion_de_cuentas_2016_publicacion_mp.pdf
Pérez Rincón M, Vargas Morales J, Martinez Alier J. Mapping and analyzing ecological distribution conflicts in Andean countries. Ecological Economics. 2019;157:80-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.11.004
Verzeñassi D. Agroindustria, salud y soberanía. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En: Melón D, coordinador. La patria sojera: el modelo agrosojero en el Cono Sur. Buenos Aires: El Colectivo [internet]; 2014. pp. 31-48 [citado 2021 jul. 22]. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.1549/pm.1549.pdf
Hurtado LF, Agudelo MR, et al. Desarrollar un proceso de formación y participación en materia minero ambiental en los municipios de la jurisdicción de Corantioquia [internet]; 2015 [citado 2022 mar. 18] Disponible en: https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/SUELO/GC_CN_1405_55_2014.pdf
Mardones JM. Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos; 1991.
Montoya Arango V, Perdomo Sánchez J. Tensiones territoriales emergentes en la configuración de paisajes productivos en el suroeste de Antioquia (Colombia). Geopolítica(s). 2019;10(2):207-28. DOI: https://doi.org/10.5209/geop.60728
Montoya Arango V, García Sánchez A, Ospina Mesa CA. Andar dibujando y dibujar andando: cartografía social y producción colectiva de conocimientos. Nómadas [internet]; 2014 [citado 2021 jul. 22]; (40):190-205. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105131005013.pdf
Barragán Giraldo DF. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación. 2016;(70):247-85. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285
Betancurth Loaiza DP, Vélez Álvarez C, Sánchez Palacio N. Cartografía social: construyendo territorio a partir de los activos comunitarios en salud. Entramado. 2020;16(1):138-51. DOI: https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6081
Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
García Cossio F, Cossio Mosquera H, Conto García B, et al. Artisanal mining and the use of plant diversity. Revista Facultad Nacional de Agronomía. 2017;70(2):8213-2. DOI: https://doi.org/10.15446/rfna.v70n2.64525
Poveda G. Minería en Colombia 1500-2011. Una aproximación histórica. Medellín: Ediciones UNAULA; 2015.
Castaño Aguirre CA, Baracaldo Silva P, Bravo Arcos AM, et al. Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Rev. Guillermo Ockham. 2021;19(2):201-17. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5296
Hernández Peña YT. El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuad Geogr. 2010;(19):97-109. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16854
Sánchez Berrocal A. Acumulación por desposesión. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad. 2020; (19):258-74. doi: https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5711
Garay LJ. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la República de Colombia; 2013.
Cabrera LM, Fierro MJ. Implicaciones ambientales y sociales del modelo extractivista en Colombia. En: Garay LJ, director. Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza. Bogotá: Contraloría General de la República de Colombia; 2013. pp. 89-124.
Bastidas Orrego LM, Ramírez Valverde B, Cesín Vargas A, et al. Conflictos socioambientales y minería a cielo abierto en la Sierra Norte de Puebla, México. Textual: análisis del medio rural latinoamericano. 2018;(72). DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.003
Monsalve Friedman LM. Conflicto sociopolítico e impacto territorial del extractivismo minero. Bitácora. 2022;32(1):59-72. doi: https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n1.98485
Fernández-Labbe J. El territorio como espacio contradictorio: promesas y conflictos en torno a la actividad extractiva en Ecuador, Colombia, Perú y Chile. EURE (Santiago). 2020;46(137):225-46. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612020000100225
Insuasty Rodríguez A. Editorial. Queremos construir nuestros territorios. El Ágora USB [internet]; 2017 [citado 2021 jul. 22]; 17(1):23-32. Disponible en :https://revistas.usb.edu.co/index.php/Agora/article/view/2809/2433
Gudynas E. Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo. Estudios Críticos del Desarrollo. 2017;7(12):193-210. DOI: https://doi.org/10.35533/ecd.0712.eg
Escobar A. Antropologia e desenvolvimento. Maguaré. 2020;34(1):271-308. DOI: https://doi.org/10.15446/mag.v34n1.90546
Orozco S. Derecho a la salud y ruralidad en Colombia: las políticas sectoriales y poblacionales en el marco del conflicto armado interno. En: Otálvaro G, et al., editores. El derecho fundamental a la salud en Colombia en el siglo XXI. Una aproximación interdisciplinaria. Medellín: Personería de Medellín, Universidad de Antioquia; 2019. pp. 434-64.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la paz. Bogotá: DNP; 2015.
Granda E. ¿A qué llamamos salud colectiva, hoy? Rev Cubana de Salud Pública [internet]. 2004 [citado 2021 jul. 22]; 30(2). https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=29230
Franco S. Proceso vital humano. Proceso salud-enfermedad: una nueva perspectiva [Conferencia]. En: Seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud; Rionegro, 1993. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia [internet]; 1993. [citado 2021 oct. 3]. Disponible en: https://es.calameo.com/read/00079946717e92c90bffe
Publicado
Como Citar
Licença
Copyright (c) 2022 Universidad de Antioquia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.