LA SALUD Y EL TRABAJO
Resumo
Como producto de reformulaciones en el conocimiento y la práctica, médicos motivados por las limitaciones del modelo médico convencional, por los importantes aportes de las ciencias sociales en el campo de la salud, y más directamente por las crecientes luchas de los trabajadores en defensa de mejores condiciones de salud, se viene configurando un marco de referencia conceptual de la relación Salud Trabajo más científico y comprensivo y de grandes implicaciones teóricoprácticas.
Si bien es cierto que desde mediados del siglo pasado se vienen haciendo importantes aportes en este sentido, es preciso reconocer que las prácticas y los consiguientes desarrollos teóricos se han incrementado considerablemente en las últimas dos décadas de nuestro siglo.
El presente material no pretende resumir los trabajos realizados sobre el tema sino resaltar algunos de los hechos y conceptos que más contribuyan a comprender la dinámica de la revelación Salud - Trabajo y a estimular el urgente trabajo en esta dirección.
Downloads
Referências
Colombia. Ministerio de Salud. Informe al Honorable Congreso de la República, 1979-1980. Bogotá, 1980, P. 48,
Navarro, V. La medicina bajo el capitalismo, Barcelona, Grijalbo, 1978, p. 116.
3. Brown, E.R. Rockefeller medicine men. California, University of California Press, 1979, p. 230.
Romero, A. Vigilancia y estudios epidemiológicos de las intoxicaciones por plaguicidas. Boletín de Oficina Sanitaria Panamericana 84 (1): 43-50, enero'78.
Colombia. Ministerio de Salud. Informe al Honorable Congreso, 1974-1978. Bogotá, 1978, p. 101.
Organización Internacional del Trabajo. Hoja de Información No. 5. Ginebra, agosto 1973, p. 1.
El trabajo de los niños en América Latina. Piact 1-0-86-3. Ginebra, 1979, p.1.
Echavarría, M. et al. El problema de la salud en DINA. Cuadernos políticos (méxico) 26:77, 1980.
Marx, C. El Capital. México, siglo XXI, 1975, T. 1, p. 215,
Citado por Berlinguer, G., en Medicina y Sociedad. Bar- 20 celona, Fontanella, 1972, p. 13.
Laurell, A.C. Proceso de trabajo y salud. Cuadernos po- líticos (México) 17: 60, 1978.
Rodríguez, C., Pérez, E. y Jauregui, A. Proceso de tra- BOU bajo y condiciones de salud de trabajadores expuestos a riesgo eléctrico. Revista Latinoamericana de salud (México) 1:41-72, 1981.
Laurell, A.C. Condiciones de trabajo y desgaste obrero. México, Universidad Autónoma de México-Xochimilco, 1981. (Mimeog.).
Eyer, J. Stress related mortality and social organization. México, Universidad Autónoma de México, Xochimilco, 1978. (Mimeog.).
Arduño, A. y Salazar, H. La salud de los petroleros en la encrucijada de la crisis. México, Universidad Autónoma de México, Xochimilco, 1981. (Mimeog.).
Breilh, J. y Granda, E. Investigación de la salud en la sociedad. Quito, Centro de Estudios y Asesoría en Salud, 1980, p. 87.
Franco, S. Medicina Social: Utopía o realidad? Viento Nuevo (Medellín) 2: 18, 1981.
Laurell, A.C. La salud, enfermedad como proceso social. México, Universidad Autónoma de México, Xochimilco, 1979. (Mimeog.).
Berlinguer, G. Salud y política. Santo Domingo, Nides, 1979, p. 6.
Fassler, C. Salud y trabajo. Salud-Problema. (México), 22:4, 1978.
Behm, H. Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud (Costa Rica) 12: 69-102, 1979.
Berlinguer, G. Medicina y política. Círculo de Estudios, 1977, p. 19.
White, J. Historia de una ignominia. La Historia de la United Fruit Company en Colombia. Bogotá, Presencia, 1978, p. 102.
Illich, J. Nemesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona, Barral, 1975.
Bonino, D. El compañero médico. México, Nueva Imagen, 1979.
Basaglia, F. et al. La salud de los trabajadores. México, Nueva Imagen, 1978.
Samaja, J. y Rivera, M. La importancia de la salud ocupacional en la enseñanza médica superior. Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, 13, mayo ago'79.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Saúl Franco Agudelo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.