PRACTICAS CULTURALES RELATIVAS A LA REPRODUCCION HUMANA EN COLOMBIA
Resumo
Las prácticas empíricas alrededor del proceso reproductivo embarazo, parto y puerperio, varían de acuerdo a las regiones, teniendo en cuenta principalmente el origen étnico de ellas. Así en Colombia pueden encontrarse diferencias en el Litoral Pacífico con respecto al Litoral del Caribe, la región montañosa cafetera, la del altiplano y sur del país a más de lo que se conoce como el Llano o Amazonía.
Estas prácticas también varían de acuerdo al grado deintegración de las personas, a la organización social vigente, especialmente del grado de instrucción, el nivel de ingreso, etc. a pesar de ésto muchas prácticas empíricas logran permear estos estratos sociales, llegando a encontrarse aún en personal que trabaja en salud con formación específica para ello.
La madre asume la función de información a la hija próxima a casarse sobre las relaciones íntimas de los cónyuges, no lo hace el padre ni aún con el hijo por que se presupone que el hombre soltero puede estar versado al respecto, dada la permisividad sexual que la cultura le otorga.
Hay renuencia a tratar el tema de la planificación familiar aunque las madres están más dispuestas a aconsejar a sus hijas una descendencia más limitada que la suya. La voluntad divina aparece como impedimento para esta consejería.
Downloads
Referências
GUTIERREZ DE P., Virginia. Estructura, función y cambio de la familia en Colombia. Bogotá, ASCO- FAME, 1975. v. 2.
GIL, Angelina y Ochoa Germán. Colombia In: World Health Organization Further Studies on Family Formation Patterns and Health. Geneva, 1981, P. 109.
CORREA, A. Folclore de la menstruación. Antioquia Médica 16(9-10), 1966.
GOMEZ, A. Creencias y prácticas populares acerca de la menstruación, gestación y recién nacido en el Barrio Siloe, Call Manizales, Universidad de Caldas, 1960.
GUTIERREZ DE P., Virginia. Organización social de la Guajira. Revista del Instituto Etnológico Nacional. 3:50, 1948.
ERAZO, J.U. y LARA, A.B. Actitudes y conocimientos sexuales directamente relacionados con la menstruación en 8 colegios femeninos de Popayán. Re- vista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 25(5) Sep-Oct. 1974.
GUTIERREZ DE P., Virginia. El país rural colombiano. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 7, 1958.
VELASQUEZ, R. La medicina popular en la Costa Colombiana del Pacífico. Revista Colombiana de Antropología. 6: 195-245, 1957.
ARTURO, L.J. La medicina popular en una zona de colonización. Revista Colombiana de Antropología. No. 6, 1957.
EPTEIN, S. Estudio descriptivo de las parteras de un barrio popular de nivel bajo, en Cali. Acta Médica del Valle. 4:78-79, 1973.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Germán Germán Ochoa M
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.