Investigación de mercado del programa Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Antioquia, 2004
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.478Palavras-chave:
Administración en salud, investigación de mercado, egresados, empleadores, evaluación de necesidades, satisfacción laboral, recursos humanos en saludResumo
A semejanza de lo que ocurre en las empresas, las instituciones educativas y sus programas académicos deben conocer las necesidades y requerimientos de sus clientes potenciales para satisfacerlas y ser más competitivos en el mercado. Esta investigación identifica esos factores con el fin de que el programa de administración en salud con énfasis en gestión de servicios de salud (AES GSS) cumpla con esa exigencia. Se partió de una muestra representativa de egresados de este programa, de la Facultad Nacional de Salud Pública, y se halló que un poco más de la mitad laboran en el sector salud; no obstante, manifiestan que sus cargos son de nivel administrativo, pero que se encuentran desempeñando funciones operativas. También expresaron que el ingreso al campo laboral es difícil, lo que atribuyen principalmente a la falta de conocimiento del perfil y de la formación que hay en el medio. Señalaron además las fortalezas y debilidades del programa académico y recomendaron acciones que podrían mejorar, tanto el programa como el perfil del profesional y su imagen en el mercado laboral. Se tomaron también empleadores del sector salud (instituciones públicas y privadas), que destacaron su buen concepto del nivel académico de los estudiantes de la facultad. Se advirtió que los mismos empleadores conocen poco el programa, lo que se relaciona con la poca utilización de los servicios del administrador egresado de esta especialidad.
Downloads
Referências
(1). Contreras A, Múnera H. Mercado laboral para los egresa-dos de administración en salud con énfasis en gestión deservicios de salud, 2001. Medellín, 2003. Trabajo de grado(administración en salud). Universidad de Antioquia. Fa-cultad Nacional de Salud Pública.
(2). Barrera J, Hernández F, Gómez JM. Percepción de la satis-facción de los estudiantes de pregrado acerca de su programa académico. Medellín; 2003. Trabajo de grado (gerencia en sistemas de información en salud). Universidadde Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública.
(3). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Resumen programa administración en salud con énfasis en gestión de servicios de salud y con énfasis en gestión sanitaria y ambiental. Medellín: La Facultad; 1997.
(4). Colombia. Congreso. Ley 100 de 1993, 23 de diciembre,por la cual se crea el sistema de seguridad social integraly se dictan otras disposiciones. Bogotá: El Congreso; 1993.
(5). Moreno JM. Marketing internacional: contenido y estra-tegias para lograr la excelencia. Buenos Aires: Ed. Macchi; 1999.
(6). Estados Unidos. Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID). El mercadeo de los servicios de su organización. Rev Actual Gerencial 1999;8(2):1-22.
(7). Pujol B. Dirección de marketing y ventas. Madrid: Cultu-ral; 1998.
(8). Orozco A. Investigación de mercados, concepto y práctica. Bogotá: Norma; 1999.
(9). Taylor JR, Kinnear TC. Investigación de mercados. Unenfoque aplicado. 5a ed. Bogotá: McGraw Hill; 1999.
(10). Malhotra, NK. Investigación de mercado: un enfoque práctico. 2.a ed. México: Prentice Hall; 1997.
(11). Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación clínica yepidemiológica. Madrid: Harcourt; 1999.
(12). Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. 3a ed. Bogotá: El Manual Moderno; 2004. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-84-8174-709-6.50001-4
(13). López MD, Duque DG. Perfil y percepción que tienen losegresados y empleadores del administrador en salud conénfasis en gestión de servicios de salud egresados de laFacultad Nacional de Salud Pública. Medellín; 2001. Trabajo de grado (administración en salud). Universidad deAntioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.
(14). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de SaludPública. [Sitio en internet]. Disponible en: http://guajiros.udea.edu.co/fnsp/. Consultado: marzo de 2005.
(15). Valderrama SM. Plan de mercadeo para los egresados del programa de Administración en salud con énfasis en gestión de servicios de salud. Medellín, 2004. Trabajo de grado (administración en salud). Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Natalia Morales G, Carolina Ramirez R, Pascual Pérez R

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.