El programa de Crecimiento y Desarrollo: otro factor de inequidad en el sistema de salud
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.870Palavras-chave:
Programa de Crecimiento y Desarrollo, investigación cualitativa, Ley 100 de 1993, promoción de salud, inequidadResumo
El programa de Crecimiento y Desarrollo ha sido considerado como una importante acción de salud pública, impulsada por el sistema de salud pública desde hace más de 20 años. Este programa como todas aquellas acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, han sufrido importantes cambios con la implementación de la Ley 100. La presente investigación, de corte cualitativo, pretendió identificar cuales fueron estos cambios, sus causa y su impacto para la calidad de las acciones promovida por le programa y por ende, para la promoción de la salud de los niños menores de 6 años y sus familias en la ciudad de Medellín. La información se recolectó revisando únete secundarias y realizando entrevistas a padres y funcionarios vinculados al programa, así como con la observación de las sesiones. La investigación concluyo que se han producido importantes cambios en la forma como se administra y se ejecuta una gran diferencia de la calidad del servicio entre los programas ofrecidos por el régimen contributivo y el régimen subsidiado, lo que ha generado una situación de marcada inequidad que esta afectando a las familias más vulnerables, que precisamente serian las que requerirían mayores esfuerzos del sistema de salud.
Downloads
Referências
(1). Colombia. Ministerio de Salud. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años. Bogotá: El Ministerio; 2000.
(2). LeCompte M. Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [revista electrónica]1995;1(1). Disponible: http://www2.uca.es/ dept/didactica/RELIEVE/.
(3). Metrosalud. Programa de crecimiento y desarrollo por grupos de edad. Medellín: Metrosalud;1999.
(4). Lalinde MI, Vargas JH, Gómez LA, et al. Salud Integral para la Infancia, SIPI: manual de normas técnicas y administrativas. Medellín: Servicio Seccional de Salud de Antioquia;1993.
(5). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 1078 de 2000, mayo 2, por la cual se modifica la Resolucion 412 del 25 de febrero de 2000. Bogotá: El Ministerio;2000.
(6). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 412 de 2000, febrero 25, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las acciones de protección especifica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio;2000.
(7). Sandoval C. Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES-ACUIP;1996.
(8). Woods P. La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos;1987.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.