Discapacidad y mototaxismo en Cartagena, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9677Palavras-chave:
dependencia funcional, discapacidad, moto-taxista, accidentes de tránsitoResumo
Objetivo: estimar el nivel de dependencia funcional como medida de la discapacidad en un grupo de mototaxistas en Cartagena. Metodología: estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 1123 expedientes correspondientes a los mototaxistas que sufrieron un accidente de tránsito en Cartagena; de los cuales se determinó en 262 sujetos el nivel de dependencia funcional con respecto a la realización de algunas actividades básicas de la vida diaria, mediante la escala de Barthel. Para el análisis de los resultados se utilizó la base de datos Epi Info versión 3.5.1, las variables se presentan en frecuencias absolutas y relativas. Resultados: se encontró que el 53.4% de los sujetos presentan dependencia funcional leve y el 15,6% presentan dependencia moderada. El 76% de los encuestados manifestaron no realizar actividades laborales. Conclusiones: la dependencia funcional como medida de la discapacidad es una consecuencia altamente probable de los accidentes de tránsito entre los moto-taxistas.
Downloads
Referências
(1). Silva DW, Andrade SM, Soares DA, Soares DF, Mathias TA. Perfil do trabalho e acidentes de trânsito entre motociclistas de entregas em dois municípios de médio porte do Estado do Paraná, Brasil. Cad. Saúde Pública. 2008; 24(11): 2643-2652. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2008001100019
(2). Yanes CM, Villalba VJ. Evaluación socioeconómica de la medida del pico y placa sobre el mototaxismo en Cartagena. Revista Jor-nadas de Investigación. 2010; 7-14.
(3). Organización Panamericana de la Salud. Informe sobre el Estado de la Seguridad Vial en la Región de las Américas. Washington, D.C: ops; 2009.
(4). Wermert A, Opalek JM. A Multidisciplinary Motorcycle Safety Initiative. Journal of Trauma Nursing. 2009; 16(4): 208-215. DOI: https://doi.org/10.1097/JTN.0b013e3181ca08d9
(5). Espitia HV, Vélez L, Muñoz E, Gutiérrez MM, Espinosa VR, Concha EA. Efectos de las intervenciones diseñadas para prevenir las muertes de motociclistas en Cali, Colombia (1993-2001). Sa-lud Pública Mex. 2008; 50(supl 1): 69-77. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342008000700011
(6). Ministerio de Salud y de Protección Social. Indicadores básicos de salud, 2009 [internet]. Bogotá D.C: mps; 2009 [acceso 6 de Agosto de 2010]. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/salud/Paginas/INDICADORESBASICOSSP.aspx
(7). Mogollón LM. Mortalidad por accidente de tránsito en la Región Vial Tunja-San Gil, Colombia, 2001. Rev. Salud Pública. 2003; 5(2): 158-171.
(8). Calil AM, Sallum EA, Domingues C, Nogueira L. Mapping injuries in traffic accident victims: a literature review.Rev Latino-am Enfermagem. 2009; 17(1): 120-125. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692009000100019
(9). Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial. Ginebra: oms; 2009.
(10). Díaz RT, Navas L, Bechara D, Echeverría JC, Balseiro CM, Padilla AJ, Alvis F. El mototaxismo en Cartagena: un análisis desde la sociología jurídica y la teoría crítica. Revista Saber Ciencia y Libertad. 2009; 4(1): 97-108.
(11). Programa de las Naciones Unidas de Colombia, Servicio Nacional de Aprendizaje, Cámara de Comercio de Sincelejo, Corporación Universitaria del Caribe. Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre. El Mototaxismo en Sincelejo: un análisis socioeconómico. Sincelejo: pnud; 2008.
(12). Departamento Administrativo Distrital de Salud. Perfil Epidemiológico 2005. Cartagena de Indias, Colombia. Cartagena de Indias: dadis; 2005.
(13). Departamento Administrativo Distrital de Salud. Perfil epidemiológico de Cartagena de Indias, Bolívar – año 2009. Alcaldía Mayor de Cartagena. Cartagena de Indias: dadis; 2009
(14). Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (cif). Ginebra: oms; 2001.
(15). Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad; Instituto de Mayores y Servicios Sociales (imserso). Atención de las personas en situa-ción de dependencia en España/Libro Blanco. 2004.
(16). Cid J, Moreno JD. Valoración de la discapacidad física: el índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública. 1997; 71(2): 127-137. DOI: https://doi.org/10.1590/S1135-57271997000200004
(17). Pinto AO, Witt RR. Gravidade de lesões e características de motociclistas atendidos emum hospital de pronto socorro. Rev Gaúcha Enferm. 2008; 29(3): 408-114.
(18). Oliveira NL, Sousa RM. Retorno à atividade produtiva de motociclistas vítimas de acidentes de trânsito. Acta Paul Enferm. 2006; 19(3): 284-289. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002006000300005
(19). Vanegas JH, Gil LM. La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. Hacia la Promoción de la Salud. 2007; 12: 51-61.
(20). Querejeta M. Discapacidad/Dependencia unificación de criterios de valoración y clasificación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2004.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Yaneth Herazo B., Regina Domínguez A., Sandra Olarte B., Liliseth Quitian C.

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El autor o los autores conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) la cual permite a otros distribuir, remezclar, retocar y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito respectivo y licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.