Significados sobre bioética que surgen en un currículo de medicina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n3a08Palabras clave:
bioética, curriculum, educación, estudiantes, Facultad de Medicina, pacientesResumen
Este estudio se desarrolló en un currículo de medicina, en Medellín, Colombia. Se buscaba relacionar los significados sobre bioética que surgían en la orientación pedagógica con los producidos entre estudiantes y profesores. Se hizo una triangulación metodológica, a saber: análisis de los documentos de la fundamentación curricular, encuesta representativa a los estudiantes y entrevistas y grupos focales. Los resultados permiten concluir que el principal problema de la bioética en el currículo está en la disociación entre la importancia discursiva que se le otorga a la formación en ese campo y el desarrollo de la práctica curricular. La tríada paciente - estudiante - profesor proyectada a la familia y la comunidad, emerge como fundamento del currículo, en tanto sujetos protagónicos de sus vidas, orientados a desarrollar su capacidad de agencia; así se posibilita superar la marginalidad del paciente y la comunidad cuando se los considera solo como objetos de estudio en el currículo.
Descargas
Citas
(1.) Galeano Marín ME. Caracterización y significados de las prácticas académicas en los programas de pregrado de la Universidad de Antioquia, sede Medellín 2007-2008. En: Encuentro Nacional sobre Prácticas Universitarias: “Las Prácticas Universitarias: opción de formación integral y de responsabilidad social”; Bogotá 2008 Nov 20-21. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; 2008.
(2.) Berger PL, Luckman T. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. En: La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 2001. p. 36-65.
(3.) Blumer H. The Metodological Position of Symbolic Interactionism. In: Symbolic interactionism: perspective and method [Internet]. New Jersey: Prentice-Hall; 1969. p. 1- 60 [cited 2015 Nov 06] Available from: http://www.worldcat.org/title/symbolic-interactionism-perspective-and-method/oclc/18071/viewport
(4.) Kemmis S. La naturaleza de la teoría del “curriculum”. En: El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. 3ª ed. Madrid: Morata; 1988. p. 19-45.
(5.) Perales Cabrera A. Ética y humanismo en la formación médica. Acta Bioeth. 2008;14(1):30-8.
(6.) Eckles RE, Meslin EM, Gaffney M, Helft PR. Medical ethics education: where are we? Where should we be going? A review. Acad Med. 2005 Dec;80(12):1143-52.
(7.) Couceiro A. Aprendizaje práctico de la bioética en el pregrado: objetivos, herramientas docentes y metodología. Educ Med. 2012 Jun;15(2):79-87.
(8.) Vidal SM, editora. La educación en bioética en América Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafíos futuros [Internet]. Montevideo: UNESCO; 2012 [consultado 2012 Dic 9]. Disponible en: http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/shs/2012/Educacion-BioeticaALC-web.pdf
(9.) Robb A, Etchells E, Cusimano MD, Cohen R, Singer PA, McKneally M. A randomized trial of teaching bioethics to surgical residents. Am J Surg. 2005 Apr;189(4):453-7.
(10.) Roberts LW, Warner TD, Green Hammond KA, Brody JL, Kaminsky A, Roberts BB. Teaching medical students to discern ethical problems in human clinical research studies. Acad Med. 2005 Oct;80(10):925-30.
(11.) Bore M, Munro D, Kerridge I, Powis D. Selection of medical students according to their moral orientation. Med Educ. 2005 Mar;39(3):266-75.
(12.) Caldicott CV, Faber-Langendoen K. Deception, discrimination, and fear of reprisal: lessons in ethics from third-year medical students. Acad Med. 2005 Sep;80(9):866-73.
(13.) Kelly E, Nisker J. Increasing bioethics education in preclinical medical curricula: what ethical dilemmas do clinical clerks experience? Acad Med. 2009 Apr;84(4):498-504. DOI 10.1097/ACM.0b013e31819a8b30.
(14.) Hicks LK, Lin Y, Robertson DW, Robinson DL, Woodrow SI. Understanding the clinical dilemmas that shape medical students’ ethical development: questionnaire survey and focus group study. BMJ. 2001 Mar;322(7288):709-10.
(15.) Cordingley L, Hyde C, Peters S, Vernon B, Bundy C. Undergraduate medical students’ exposure to clinical ethics: a challenge to the development of professional behaviours? Med Educ. 2007 Dec;41(12):1202-9.
(16.) Roberts LW, Warner TD, Hammond KA, Geppert CM, Heinrich T. Becoming a good doctor: perceived need for ethics training focused on practical and professional development topics. Acad Psychiatry. 2005 Jul-Aug;29(3):301-9.
(17.) Martínez Z, Meléndez I, Vásquez Y. Conocimientos sobre los principios bioéticos y su aplicación en el manejo de pacientes con diagnóstico de muerte cerebral en estudiantes del séptimo semestre de enfermería de la Universidad Lizandro Alvarado Barquisimeto. Junio–diciembre de 2005 [Internet]. [consultado 2009 Ago 14]. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TIWY85DV4M37 c2005.pdf
(18.) Zavala S, Sogi C. Evaluación de la formación ética en internos de medicina 2003, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. An Fac Med. 2007 Ene-Mar;68(1):5-18.
(19.) Buendía- López AL, Álvarez de la Cadena Sandoval C. Nivel de conocimiento de la Bioética en carreras de odontología de dos universidades de América Latina. Acta Bioeth. 2006 Ene;12(1):41-7.
(20.) Escobar-Melo H, Camila Páramo L, Riaño Carrascal E, Díaz Amado E. Validación de un instrumento de caracterización del razonamiento moral en estudiantes de medicina. Revista Iberoamericana de psicología: Ciencia y Tecnología. 2009;2(1):53-66.
(21.) Pérez-Olmos IR, Dussán-Buitrago MM. Validación de la prueba Defining Issues Test con estudiantes de Medicina en la Universidad de El Rosario, en Colombia. Rev Eelectrón Iinvestig Educ. 2009 May;11(1):1- 13.
(22.) Pinto Bustamante B. Bioética narrativa y relación médico-paciente en los ámbitos formativos en medicina. En: III Congreso internaciona REDBIOETICA UNESCO para América Latina y el Caribe. Bogotá 2010 Nov 23-26. Bogotá: UNESCO; 2010. p. 665-76.
(23.) Franco Peláez ZR, Vanegas García JH. Significado y proyección de la bioética en comunidades académicas de salud y educación de universidades de Manizales. Manizales: Universidad de Caldas; 2007.
(24.) Duque LF, Toro JA, Montoya N. Tolerancia al quebrantamiento de la norma en el área metropolitana de Medellín, Colombia. Opin Publica. 2010 Jun;16(1):64-89. DOI 10.1590/S0104-62762010000100003.
(25.) Colombia. Congreso de la Republica. Ley 1751 de 2015, febrero 16, por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 49427 (Feb. 16 2015).
(26.) Arias Valencia MM. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Invest Educ Enferm. 2000 Mar;18(1):13-26.
(27.) Galeano Marín ME. Investigación documental: la construcción de conocimiento desde la cultura material. En: Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: La Carreta; 2007. p. 113-44.
(28.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización para la renovación del Currículo en la Facultad de Medicina: Documento introductorio. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999.
(29.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización Curricular. Hacia un marco teórico para la renovación curricular: Referentes contextuales. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
(30.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización Curricular. El proceso de salud-enfermedad y la Educación Médica: Referentes contextuales. Medellín: Universidad de Antioquia; 2000.
(31.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización Curricular. La visión curricular, los propósitos de formación, la propuesta pedagógica: Aspectos conceptuales. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999.
(32.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización Curricular. Las estructuras curriculares: Aspectos conceptuales y metodológicos. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999.
(33.) Universidad de Antioquia; Facultad de Medicina; Comité de currículo. El Proceso de Sistematización Curricular. El microcurrículo: Aspectos conceptuales y metodológicos. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999.
(34.) Carey AC. El efecto del grupo en los grupos focales: planear, ejecutar e interpretar la investigación con grupos focales. En: Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. p. 262-80.
(35.) Strauss A, Corbin J. Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
(36.) Hottois G. Ensayo de delimitación temática y de definición. En: ¿Qué es la Bioética? Aristizabal C, traductor. Bogotá: Universidad El Bosque; 2007. p. 20-6.
(37.) Colombia. Congreso de la Republica. Ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial, 41214 (Feb. 8 1994).
(38.) Gracia D. La práctica de la medicina. En: Couceiro Vidal A. Bioética para clínicos. Madrid: Triascastela; 1999. p. 95-108.
(39.) Universidad de Antioquia; Vicerrectoría de Docencia; Vicerrectoría de Investigación. La invención de las prácticas académicas un proceso permanente y constante de significación y resignificación. En: Voces y Sentidos de las prácticas académicas, número 4. Informe final de la Investigación [Internet]. Medellín: Universidad de Antioquia; 2007. p. 64-74. [consultado 2012 Dic 9]. Disponible en: http://sikuani.udea.edu.co/webmaster/portal/documentos/vocessentidos-4
(40.) Beauchamp T, Childress J. Moral Norms. In: Principles of Biomedical Ethics. 6a ed. New York: Oxford University Press; 2009. p. 1-29.
(41.) Echeverría J. Axiología de la tecnociencia. En: La revolución tecnocientífica. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 2003. p. 229-80.
(42.) Roth AN, Molina G. Introducción. En: Molina G, Cabrera G. Políticas públicas en salud: aproximación a un análisis. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública; 2008. p. 3-6.
(43.) Ferrer Lues M. Equidad y justicia en salud. Implicaciones para la bioética. Acta Bioeth [Internet]. 2003 [consultado 2012 Ago 30]; 9(1):[113-26] . Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2003000100011&script=sci_arttext
(44.) Getler O, Alvarez L, Brito F, Guiño J, León M, Salazar J. Reflexiones Pedagógicas, Psicológicas y Filosóficas del Quehacer Odontológico en el Área Clínica. Acta Odontol Venez. 2001;39(2):47-9. Citado por: Esquivel Campo DL, González Castro GE. Etnografía de las prácticas pedagógicas en odontopediatría de la Universidad Nacional de Colombia. Acta Odontológica Col. 2011;1(1):7-24.
(45.) Beca JP, Browne F, Valdebenito C, Bataszew A, Martínez MJ. Relación estudiante-enfermo: Visión del paciente. Rev Méd Chile. 2006 Ago;134(8):955-9. DOI 10.4067/S0034-98872006000800002.
(46.) Johns Hopkins; American Healthways. Defining the Patient-Physician Relationship for the 21st Century: 3rd Annual Disease Management Outcomes Summit October 30 – November 2, 2003 Phoenix, Arizona. 2003 Nov:1-30.
(47.) Outomuro D. Fundamentación de la enseñanza de la bioética en medicina. Acta Bioeth. 2008;14(1):19-20. DOI 10.4067/S1726-569X2008000100003.
(48.) Emanuel EJ, Emanuel L. Cuatro Modelos de la relación médico-paciente. En: Couceiro A. Bioética para clínicos. Madrid: Triascastela; 1999. p. 109-26.
(49.) Pelluchon, C. Reconfigurar la autonomía. En: La autonomía quebrada. Bioética y filosofía. Bogotá: Universidad del Bosque; 2013. p. 54-81.
(50.) Feito L. Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra. 2007;30 Supl 3:7-22.
(51.) León Correa FJ. Enseñar Bioética: cómo transmitir conocimientos, actitudes y valores. Acta Bioeth. 2008;14(1):11-8. DOI 10.4067/S1726-569X2008000100002.
(52.) Velásquez G. Ética de la relación del médico con la industria farmacéutica. En: Primer Simposio Internacional de Bioética y medicamentos. Medellín 2013 Ago 29-30. Medellín: San Vicente Fundación; 2013.
(53.) Camps V. La moralidad organizada. En: Una vida de calidad. Reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares; 2001. p. 141-70.
(54.) Goldie J, Schwartz L, Morrison J. A process evaluation of medical ethics education in the first year of a new medical curriculum. Med Educ. 2000 Jun;34(6):468-73. DOI 10.1046/j.1365-2923.2000.00496.x.
(55.) Camps V. La vida buena. En: Una vida de calidad: reflexiones sobre bioética. Barcelona: Ares y Mares; 2001. p. 57-82.
(56.) Singer P, Kuhse H. Distribución de los recursos para el cuidado de la salud y el problema del valor de la vida. En: Singer P. Desacralizar la vida humana. Madrid: Cátedra; 2003. p. 337-57.
(57.) Camps V. Introducción. En: la Voluntad de vivir: las preguntas de la bioética. Barcelona: Ariel. p. 11-8.
(58.) Camps V. La excelencia en las profesiones sanitarias [Internet] 2007. [Consultado 2015 Oct 20];(21):[1-13]. Disponible en: http://www.fundacionmhm.org/tema0721/articulo
(59.) Feito Grande L. El modelo narrativo como vía de enseñanza de la bioética. En: Feito Grande L, García D, Sánchez M, editores. Bioética: el estado de la cuestión. Madrid: Triacastela; 2011. p. 79-100.
(60.) Cortina A. Ética en la Escuela: Formar ciudadanos responsables es el único modo de contar con buenos profesionales. El País (España). 2 de diciembre de 2012; Tribuna.
(61.) Unesco. Programa de base de estudios en bioética [Internet]. Montevideo: Unesco; 2008 [consultado 2015 Nov 18] Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001636/163613s.pdf
(62.) Kottow, M. Latinoamérica vulnerada. Rev Redbioét/UNESCO. 2014 Ene-Jun;2014;1(9):21-31.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.