Coco, sus trastornos de memoria y el poder de la música
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.198Palabras clave:
Demencia, Enfermedad de Alzheimer, Memoria, MúsicaResumen
Coco es una película de Disney Pixar del año 2017 inspirada en la tradicional fiesta mexicana del Día de los Muertos. La cinta gira alrededor de la aventura que emprende Miguel en busca de sus ancestros guiado por su amor por la música. Durante su travesía descubre que, debido a las fallas de memoria que presenta su bisabuela, Coco, el padre de ella será olvidado para siempre. A su regreso, Miguel interpreta para ella la canción Recuérdame, lo que provoca una sorprendente y transitoria mejoría de la protagonista.
En este artículo los autores llaman la atención sobre el efecto de la música en la memoria de mamá Coco, y desde el punto de vista neuropsiquiátrico se plantea la inquietud en torno al diagnóstico que podría tener dicho personaje a la luz de la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V). Se revisa el concepto del poder de la música propuesto por Oliver Sacks hace quince años y la evidencia actual acerca de la influencia de dicho arte en pacientes con demencia.
Descargas
Citas
(1) Safranski R. Nietzsche biografía de su pensamiento. Lugar de publicación: Barcelona. Editorial; Tusquets Editores. 1998, p.9.
(2) Hernandez-Pabon JC, Rodriguez-Ucros AM, Palacios-Sanchez L. Consideraciones neuropsiquiátricas de algunos personajes de las películas Buscando a Nemo y Buscando a Dory. Nova et vetera [Internet]. 2021 Jul;7(71). Disponible en: https://www.urosario.edu.co/Revista-Nova-Et-Vetera/Omnia/Consideraciones-neuropsiquiatricas-de-algunos-pers/
(3) Filmaffinity España. Coco. [Internet]. FilmAffinity;2017 [Consultado Sep 7 2021]. Disponible en: https://www.filmaffinity.com/es/film893369.html
(4) Mayeux R, Stern Y. Epidemiology of Alzheimer disease. Cold Spring Harb Perspect Med [Internet]. 2012;2:a006239. https://doi.org/10.1101/cshperspect.a006239
(5) Garre-Olmo J. Epidemiología de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Rev Neurol [Internet]. 2018;66:377-86. PMID 29790571.
(6) Palisson J, Roussel-Baclet C, Maillet D, Belin C, Ankri J, Narme P. Music enhances verbal episodic memory in Alzheimer's disease. J Clin Exp Neuropsychol [Internet]. 2015;37(5):503-17. https://doi.org/10.1080/13803395.2015.1026802
(7) Brandes S. El Día de Muertos, el Halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades [Internet]. 2000;10(20):7-20. Disponible en: https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/404/403
(8) Imaginario A. Película Coco [Internet]. Cultura Genial [Consultado Ago 15 de 2021]. Disponible en: https://www.culturagenial.com/es/pelicula-coco/
(9) American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 6th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2013.
(10) Unkrich L, Molina A, Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures. Coco [película animada]. Unkrich L, Molina A, directores. Pixar Animation Studios, Walt Disney Pictures, productores. 2017. 1 carrete: 109 min. Sonido y color.
(11) Etimología: Recordar [Internet]. RevistAcrópolis. 2020 [Consultado Sep 7 de 2021]. Disponible en: https://revistaacropolis.org/2020/07/21/recordar/
(12) Sacks O. The power of music. Brain [Internet]. 2006;129(10):2528-2532. DOI 10.1093/brain/awl234.
(13) Baird A, Samson S. Memory for music in Alzheimer's disease: unforgettable? Neuropsychol Rev [Internet]. 2009 Mar;19(1):85-101. https://doi.org/10.1007/s11065-009-9085-2
(14) Gomez-Gallego M, Gomez-Garcia J. Music therapy and Alzheimer's disease: Cognitive, psychological, and behavioural effects. Neurologia [Internet]. 2017 Jun;32(5):300-308. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.12.003
(15) Bornstein B, Kidron DP. Prosopagnosia. J Neurol Neurosurg Psychiatry [Internet]. 1959 May;22(2):124-31. https://doi.org/10.1136/jnnp.22.2.124
(16) Barjau-Romero JM, Guerro-Prado D, Viloria-Jiménez A, Vega-Piñero M, Chinchilla-Moreno A. (2002). Depressive pseudodementia: Diagnostic frontiers. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2002;30(1):43–53. Disponible en: https://medes.com/publication/3674
(17) Sekhon S, Marwaha R. Depressive Cognitive Disorders [Internet]. En: StatPearls. Treasure Island: StatPearls Publishing; 2021. PMID 32644682.
(18) Mendez MF, Martin RJ, Smyth KA, Whitehouse PJ. Disturbances of person identification in Alzheimer's disease: A retrospective study. J Nerv Ment Dis [Internet]. 1992 Feb;180(2):94–96. https://doi.org/10.1097/00005053-199202000-00005
(19) Mendez MF, Mendez MA, Martin R, Smyth KA, Whitehouse PJ. Complex visual disturbances in Alzheimer's disease. Neurology [Internet]. 1990 Mar;40(3 Pt 1):439-43. https://doi.org/10.1212/wnl.40.3_part_1.439
(20) Barcia-Salorio D. Musicoterapia en la enfermedad de Alzheimer. Psicogeriatría [Internet]. 2009;1(4):223-38. Disponible en: https://www.viguera.com/sepg/pdf/revista/0104/0104_223_238.pdf
(21) García-Casares, Natalia, Rosa M. Moreno-Leiva, and Juan A. García-Arnés. "Efecto de la musicoterapia como terapia no farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Revisión sistemática." Rev Neurol 65.12 (2017): 529-38. Disponible en: http://medicinainterna.net.pe/images/articulos_destacados/musicoterapia_en_la_enf_de_alzheimer.pdf
(22) Miro-Fuentes Y, Lopez-Medina I. Beneficios de la musicoterapia en enfermos con Alzheimer [Internet]. Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. 2021 [Consultado Sep 7 de 2021]. Disponible en: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13904/1/TFM.Beneficios_de_la_musicoterapia_en_pacientes_con_EA_FIN.pdf
(23) Moltrasio J, Detlefsen MV, Rubinstein W. La música activante favorece los recuerdos visuales en pacientes con demencia tipo Alzheimer. Neurología Argentina [Internet]. 2020;12(3):186-193. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.06.003
(24) Justel N, O’conor J, Rubinstein, W. Modulación de la memoria emocional a través de la música en adultos mayores: Un estudio preliminar. Interdisciplinaria [Internet] 2015;32(2):247-259. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/180/18043528003.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.