Notas para una investigación futura sobre la historia del internado médico en Colombia. Segunda parte: el internado en los siglos XX y XXI

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.69

Palabras clave:

Colombia, educación médica, historia, internado médico, medicina

Resumen

Este artículo es la segunda parte de una serie que explora la trayectoria histórica de la configuración del internado en la educación y en la práctica médica. En el artículo anterior se estudió el surgimiento del internado en la Francia napoleónica y su posterior consolidación bajo la reforma flexneriana estadounidense en la educación médica. Esta segunda parte explora, en cinco apartados, el proceso de constitución del internado en el contexto colombiano. El primero empieza analizando la influencia francesa a inicios del siglo xx; el segundo revisa el cambio hacia el modelo flexneriano que se dio con la llegada de varias misiones médicas estadounidenses y por sus sugerencias sobre la educación médica; el tercero estudia el proceso de ensamblaje de estos modelos en el país, su regulación y la crisis de esta; el cuarto recoge las propuestas actuales; en el epílogo se reflexiona sobre el futuro del internado en la coyuntura de la pandemia de la COVID-19.

|Resumen
= 467 veces | PDF
= 313 veces| | HTML
= 58 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emilio Quevedo-Vélez, Universidad del Rosario

Médico, Pediatra, PhD Estudios Sociales de la Ciencia. Profesor titular. Director del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones de la misma institución.

María Camila Núñez-Gómez, Universidad del Rosario

Profesional en Artes Liberales en Ciencias Sociales. Profesora auxiliar de carrera e integrante del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones. Estudiante de Maestría en Estudios Sociales de la Ciencia, Universidad Nacional de Colombia.

Leonardo Palacios-Sánchez, Universidad del Rosario

Médico y Neurólogo. Profesor titular. Miembro del Grupo de Neurociencia, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

María Catalina Sánchez-Martínez, Universidad del Rosario

Médica, Asistente de Investigación del Grupo de Estudios Sociales de las Ciencias, las Tecnologías y las Profesiones. Estudiante de la Maestría en Salud Pública.

Citas

(1) Campo Posada A. Una vida, un médico. Bogotá: Ediciones Fondo Cultural Cafetero; 1982.

(2) Colombia. Ministerio de Educación. Informe del Ministro Abel Carbonel al Congreso Nacional de 1931. Bogotá: Imprenta Nacional; 1931.

(3) Quevedo VE, Borda C, Eslava JC, García CM, Guzmán MdP, Mejía P, et al. Café y gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito de la higiene hacia la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional; 2004.

(4) Colombia. Senado de la República. Informe que la Misión Francesa contratada por el gobierno nacional rinde sobre la organización de la Facultad de Medicina de Bogotá. Bogotá: Imprenta Nacional; 1931.

(5) Quevedo VE, Pérez GE, Miranda CN, Eslava JC, Hernández AM, Manosalva Roa C, et al. Historia de la Medicina en Colombia. Bogotá: Norma; 2013.

(6) Quevedo VE, Hernández AM, Miranda CN, Mariño C, Cárdenas H, Wiesner C. La Salud en Colombia Análisis Sociohistórico. Bogotá: Ministerio de Salud-Departamento Nacional de Planeación; 1990.

(7) Palacios-Sánchez L, Núñez-Gómez MC, Quevedo-Vélez E. Notas para una investigación futura sobre la historia del internado médico en Colombia, siglo XX. Primera parte: antecedentes europeos y norteamericanos, (siglo XIX e inicios del XX). Iatreia. 2019;32(1):84-90. DOI 10.17533/udea.iatreia.v32n1a04.

(8) Humphreys II GH. Informe de la Misión Médica Unitaria a Colombia. Boletín Clínico. 1950;10(10):271-317.

(9) Hernández Álvarez M, Obregón Torres D, Miranda Canal N, García CM, Eslava Castañeda JC, Vega Romero R, et al. La Organización Panamericana de la Salud y el Estado colombiano: cien años de historia, 1902-2002. Bogotá: OPS; 2002. 442 p.

(10) Revista de Facultad de Medicina. Los directores del servicio cooperativo interamericano de salud pública. Rev Fac Med. 1943;12(1):33-4.

(11) Wise D, Ross TB. The Invisible Government. New York: Random House; 1964.

(12) Téllez PM, Quevedo VE. Cold War Invisible Government and Asymmetric Interdependence: The Birth of a Ministry of Public Health in Colombia, 1946 - 1953. História, Ciências, Saúde-Manguinhos. En prensa. 1955.

(13) Covelli VH. El Comité de Acreditación de Hospitales de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. In: ASCOFAME, editor. Medicina y Desarrollo social la contribución de la educación médica a la tarea del desarrollo económico-social. Bogotá: Tercer Mundo; 1964. p. 72-9.

(14) Colombia. Senado de la República de la Colombia. Ley 14 por la cual se regula la profesión médica [internet]. [Consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66137

(15) Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. Internado Rotatorio. Bogotá: Tercer Mundo; 1964.

(16) Entrevista con Quevedo Vélez E, Profesore Universidad del Rosario, Bogotá, 2019.

(17) Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. El futuro de la educación médica en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia; 1989.

(18) Colombia. Sistema General de Seguridad Social en Salud. Decreto 190 de 1996 por el cual se dictan normas que reglamentan la relación Docente-Asistencial en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial, (Ene 25 1996).

(19) Ruiz Sternberg ÁM, Beltran J, Palacios-Sánchez L. Experiencia del internado flexible en la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Rev Cienc Salud. 2006;4(2):93-102.

(20) Pan American Health Organization. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata, URSS, 6-12 de septiembre de 1978. 1978 [internet]. [Consultado el 14 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf

(21) Hernández Álvarez M. Reforma a la salud: el proyecto del gobierno legitima el negocio. Razón Pública. 2013 abr 1; [internet].[Consultado 2020 20 abr]. Disponible en: https://razonpublica.com/reforma-a-lasalud-el-royecto-el-gobierno-legitima-el-negocio/

(22) Toro Arroyave LF. Entrevista a Mario Hernández Alvárez. Periódico El Pulso, 2013 [internet]. [Consultado 2020 20 abr]. Disponible en: www.periodicoelpulso.com/html/1304abr/debate/debate-06.htm

(23) Colombia. Comisión para la Transformación de la Educación Médica. Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación; 2017.

(24) Quevedo E. Comprensión histórico-crítica del proceso saud-enfermedad: base para una reforma curricular en medicina. En: Quintero GA. Educación Médica. Diseño e Implemetación de un currículo basado en resultados de aprendizaje. Bogotá: Universidad del Rosario; 2012. p: 269-314.

(25) Consejo General de Educación Médica-CGEM, Sala de Pregrado. Avances, acuerdos y recomendaciones. Sala de Pregrado. Bogotá: ASCOFAME; 2019.

Descargas

Publicado

27-05-2020

Cómo citar

1.
Quevedo-Vélez E, Núñez-Gómez MC, Palacios-Sánchez L, Sánchez-Martínez MC. Notas para una investigación futura sobre la historia del internado médico en Colombia. Segunda parte: el internado en los siglos XX y XXI. Iatreia [Internet]. 27 de mayo de 2020 [citado 2 de febrero de 2025];34(1):33-41. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/341451

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.