La malaria en Colombia, Antioquia y las zonas de Urabá y Bajo Cauca: panorama para interpretar la falla terapéutica antimalárica. Parte 2
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4016Palabras clave:
Malaria, Falla terapéutica, Antioquia, Urabá, Bajo cauca, Turbo, El bagreResumen
Antecedentes y Problema: en 1998-2002 se investigó en Antioquia (Turbo, Zaragoza y El Bagre) la eficacia terapéutica de medicamentos y combinaciones antimaláricos. La interpretación de la respuesta terapéutica (adecuada, fallas precoz y tardía) requiere información adicional para una mejor comprensión.
Objetivo: definir un marco de referencia para interpretar los resultados de las evaluaciones de respuesta terapéutica antimalárica, constituido por información sobre el comportamiento de los programas antimaláricos en Colombia y por información demográfica, epidemiológica, climatológica y socioeconómica sobre el departamento de Antioquia, las regiones de Urabá y Bajo Cauca y los municipios de Turbo y El Bagre.
Metodología: se usó información oficial secundaria y, menos, información primaria. Con los datos recogidos se construyeron cuadros y gráficos y se hicieron cálculos sobre otras variables.
Resultados: la malaria en Antioquia es la malaria de Urabá y Bajo Cauca: aportan el 90% de los casos. En esas zonas hay falla terapéutica in vivo y resistencia in vitro a varios medicamentos antimaláricos por parte de P. falciparum. En 2002, el 8,38% de la población de Antioquia residía en Urabá y el 3,98% en Bajo Cauca, mientras Turbo poseía el 25,62% de la población urabaense y El Bagre reunía el 27,2% de la población bajocaucana. El 100% de la población de estas regiones está expuesto a la malaria. En 1973-1982, la incidencia mediana malárica en Urabá fue de 2.997,3 casos por cien mil expuestos y en el Bajo Cauca fue de 4.463,7 por cien mil expuestos. En 1996-2000, el promedio aritmético del índice parasitario anual fue 40‰ en Turbo y 156‰ en el conjunto de El Bagre y Zaragoza. En 2000-septiembre 2003, la relación vivax: falciparum fue de 2:1 y los casos en pacientes masculinos representaron el 61%. En las dos regiones, la malaria no complicada tiene el mismo cuadro clínico con ambas especies (P. vivax, P. falciparum). Los hallazgos, entre 1998 y 2002, de falla terapéutica en la malaria por Plasmodium falciparum indican:
a) Cloroquina (CQ): ha crecido en Zaragoza-El Bagre y en Turbo y en ambos lugares supera el 80%; no debe usarse más ni como monoterapia ni combinada con otros medicamentos.
b) Sulfadoxina-pirimetamina (S-P) en monoterapia: la falla ha crecido y no debe usarse más como monoterapia, aunque combinada con amodiaquina se comportó en forma adecuada y así debe usarse.
c) Combinación CQ-sulfadoxina-pirimetamina (CQS- P): tuvo falla del 12 al 22%, según el lugar; debe suspenderse el empleo de esta triple combinación.
d) Amodiaquina (AQ): en 1998, la falla fue del 3 al 7%; ahora, la respuesta en Turbo fue adecuada en el 100%. Si la AQ regresa al mercado, debe retomarse en vez de la mefloquina, pero combinada son S-P.
e) Combinación AQ-S-P: la falla fue del 2% en cada municipio; esta combinación es la primera opción terapéutica.
f) Mefloquina (MQ): como monoterapia, hubo 2 al 6% de falla; no se ha usado, ni debe emplearse, como monoterapia.
Frente al P. vivax, la CQ mostró, en dos evaluaciones que cubrieron ambos municipios, una eficacia del 100% y sigue como opción terapéutica de primera línea.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.