El citoesqueleto en la infección con virus dengue
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4087Resumen
El dengue constituye la enfermedad viral transmitida por artrópodos más frecuente en Colombia y otros países en vías de desarrollo del trópico. La incidencia anual en Colombia es de aproximadamente 50.000 casos. Aunque el dengue tiene baja mortalidad, es una enfermedad con gran impacto económico en países en vía de desarrollo; inclusive podría postularse como un indicador de subdesarrollo.
Durante los últimos años, debido principalmente al aumento en la temperatura global, el crecimiento de la población humana con planes de urbanización precarios y la alteración de los ecosistemas naturales, ha sido notorio un incremento en la frecuencia del dengue (DF), y la aparición de cuadros clínicos severos, como dengue hemorrágico (DHF) y síndrome de choque por dengue (DSS). Las diferencias en la severidad han sido asociadas a infecciones con los diferentes serotipos del virus, potenciación dependiente de anticuerpos (ADE) producto de infecciones secundarias con distintos serotipos y al nivel molecular, por la variabilidad genotípica de los virus.
Con el surgimiento de una nueva rama “Biología Celular de la Infección Viral”, se abren nuevas posibilidades para el estudio de la patogénesis viral, en el contexto de la interacción virus-célula. Dentro de la familia Flaviviridae, algunas publicaciones reportan alteraciones del citoesqueleto en células infectadas con diversos virus, siendo estos resultados claves para el entendimiento de la utilización de la célula por los virus y la comprensión de la relación entre las proteínas celulares y las virales.
La diferenciación entre DHF y DF ha sido difícil, por lo que nuevos criterios de laboratorio son necesarios para ayudar a los médicos a dar un diagnóstico preciso. El objetivo de este estudio es buscar alteraciones características de las variantes hemorrágicas en el citoesqueleto que permitan diferenciar los cuadros severos y de esta forma permitan alertar sobre posibles brotes hemorrágicos o sobre la severidad de los serotipos circulantes.
Para ello, líneas celulares de primate (VERO) y/o humanas (HeLa), son infectadas con Virus Dengue (DV) aislado de muestras clínicas, en células de insecto (C6/36 HT). Después de 5 días post-infección, las células infectadas son fijadas bajo condiciones de preservación de citoesqueleto y después son incubadas con una solución de anticuerpos y fluoróforos conjugados a FITC (para filamentos de actina), anticuerpos anti-vimentina conjugados a Cy3 (para filamentos intermedios), y suero policlonal contra microtúbulos, con una incubación secundaria de suero policlonal anti conejo conjugado a Alexa Fluor-488. La infección con el DV es detectada con anticuerpos monoclonales específicos contra la envoltura (E) y proteína no estructural (NS-1) y un anticuerpo secundario conjugado a Alexa Fluor-594.
Debido a que el citoesqueleto controla las rutas endo y exocítica, en condiciones normales y en la infección viral, éste debe estar implicado en la entrada y ensamblaje del DV. Si nosotros encontramos un marcador celular de severidad, estos datos podrán ser útiles en la vigilancia epidemiológica del dengue.
Actualmente hemos detectado una reorganización del citoesqueleto de actina y filamentos intermedios de vimentina después de infecciones con el DV. Hay pérdida de fibras de estrés (actina) en células epiteliales, generándose una reorganización distinta. Los filamentos de vimentina cambian su patrón reticular, formando prolongaciones celulares en donde se detecta aglomeración de haces con un aumento en inmunorreactividad.
Estos hallazgos son compatibles con el efecto citopático del DV, pero se requieren anticuerpos que marquen específicamente los viriones, para poder vislumbrar la posible interacción entre el citoesqueleto y los virus. Estamos probando otros anticuerpos, y esperamos lograr detectar con más detalle este fenómeno. Las perspectivas son promisorias y nos darán aportes originales, pues hasta ahora no hay reportes al respecto. Además, estos datos pueden ser de utilidad para comprender la patogénesis del dengue desde la perspectiva de la biología celular.
REFERENCIAS
1. ARCANGELETTI MC, PINARDI F, MISSORINI S, DE CONTO F, CONTI G, PORTINCASA P, SCHERRER K, CHEZZI C. 1997. Modification of cytoskeleton and prosome networks in relation to protein synthesis in influenza A virus-infected LLC-MK2 cells. Virus Res. 51: 19-34.
2. GALLEGO-GÓMEZ, J.C. 2003. El Dengue Hemorrágico: Emergencia, Re-emergencia y Globalización de la Pobreza. Simposio Anual “Tópicos en Enfermedades Infecciosas” del Depto. Microb. Parasit., Fac. Medicina, Universidad de Antioquia. Septiembre 24.
3. GALLEGO-GÓMEZ, J.C., et al. “Vaccinia Virus and their Attenuated Mutants induce Epithelial to Mesenchymal Transition” XIV th International Poxvirus and Iridovirus Workshop Lake placid, New York, USA. September 20-25, 2002.
4. GALLEGO-GÓMEZ, J.C., et al. Differences in virus-induced cell morphology and in virus maturation between the MVA and other strains (WR, Ankara and NYCBH) of Vaccinia Virus in infected human cells. 2003. J. Virology 77(19): 10606-10622.
5. GUBLER DJ. 2002. Epidemic dengue/dengue hemorrhagic fever as a public health, social and economic problem in the 21st century. Trends Microb. 10: 100-103.
6. GUBLER DJ. 2002. The global emergence/resurgence of arboviral diseases as public health problems. Arch. Med. Res. 33: 330-342.
7. HOLMES, E.C., & BURCH S.S.. 2000. The causes and consequences of genetic variation in dengue virus. Trends in Microbiology 8: 74-76
8. LEITMEYER, K.C., et al . Dengue virus structural differences that correlate with pathogenesis. 1999. J. Virology 73: 4738-4747.
9. PANDEY BD Y IGARASHI A. 2000. Severity-related molecular differences among nineteen strains of dengue type 2 viruses. Microbiol Immunol. 44 (3): 179-88.
10. ROTHMAN AL Y ENNIS FA. 1999. Immunopathogenesis of Dengue hemorrhagic fever. Virol.: 257: 1-6.
11. WESTAWAY EG, et al. 1997. Ultrastructure of Kunjin virus-infected cells: colocalization of NS1 and NS3 with double-stranded RNA, and of NS2B with NS3, in virusinduced membrane structures. J Virol. 71: 6650-61.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.