Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004–2005
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4530Palabras clave:
Función ejecutiva, Inatención, Neuropsicología, Niños, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad de tipo inatento, Trastorno por déficit de atención e hiperactividadResumen
El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de tipo inatento es una de las alteraciones neurocomportamentales más comunes de la niñez y una de las causas de consulta más frecuentes en la edad escolar. Se caracteriza por alteraciones básicas en las funciones ejecutivas e inhibición de la conducta.
Objetivo: describir las características neuropsicológicas y sociodemográficas de un grupo de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de predominio inatento.
Pacientes y métodos: se seleccionaron 16 varones entre 7 y 11 años, de acuerdo con la lista de síntomas del DSM IV como TDAH de tipo inatento. Se consideraron las siguientes variables: edad, estrato socioeconómico, motivo de consulta, escolaridad, antecedentes personales, familiares y de desarrollo, tipología familiar y signos neurológicos blandos. Las características neuropsicológicas se evaluaron mediante una batería de pruebas psicométricas tales como la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R) con mediciones que permiten obtener un Coeficiente estimativo (CI). La Prueba de atención de la batería de Luria-DNA (diagnóstico neuropsicológico de adultos), para evaluar la vigilancia y el control mental. El Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) para medir la función ejecutiva. La Prueba de Stroop para inhibición de la conducta. Las subpruebas Pareo Visual y Tachar que evalúan la velocidad de procesamiento y focalización selectiva. Y las de Análisis, Síntesis y Formación de Conceptos que evalúan la función ejecutiva; estas cuatro subpruebas pertenecen a la Batería de Habilidad Cognitiva Woodcock-Muñoz. La Prueba de K-ABC utilizando las subpruebas Movimientos de manos, que evalúa la secuenciación, y la de Orden de palabras para medir el control de interferencia.
Resultados. En la subprueba Pareo Visual WM se halló que 37,5% de los niños estaban en riesgo y que 18,8% eran clínicamente significativos; en el WCST el indicador Aprender a aprender mostró un mayor compromiso con un 37,5% en riesgo y clínicamente significativo.
Conclusión. En general, de acuerdo con las pruebas WISC-R, Woodcock Muñoz, Wisconsin y K- ABC, se puede decir que la mayoría de nuestros pacientes se encontraban en las categorías promedio y favorable; las pruebas que identificaron más situaciones de riesgo y clínicamente significativas fueron el Woodcock Muñoz y el Wisconsin, que evalúan la velocidad de procesamiento, la focalización selectiva de la atención y la función ejecutiva.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.