Evaluación de la incidencia y los factores de riesgo para hemorragia intraventricular (HIV) en la cohorte de recién nacidos prematuros atendidos en la unidad neonatal del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, en el período comprendido

Autores/as

  • Adriana Margarita Ayala Mendoza Salud Total EPS
  • Luis Fernando Carvajal Kalil Hospital General de Medellín
  • Jaime Carrizosa Moog Universidad de Antioquia
  • Álvaro Galindo Hernández Universidad de Antioquia
  • José William Cornejo Ochoa Universidad de Antioquia
  • Yira Sánchez Hidalgo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4418

Palabras clave:

Control prenatal, Ecografía transfontanelar, Esteroides antenatales, Hemorragia intraventricular, Parto pretérmino, Ventilación mecánica,

Resumen

La hemorragia intraventricular (HIV) es la principal complicación neurológica de los recién nacidos prematuros, cuyas frecuencia y gravedad aumentan con el menor peso al nacer y la menor edad gestacional. Se han encontrado otros factores asociados con el aumento o disminución de su frecuencia.

Objetivo: determinar la incidencia de HIV en prematuros atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), de Medellín, Colombia, entre 1999 y 2004 y establecer su asociación con condiciones de la madre y del recién nacido.

Metodología: estudio retrospectivo de los prematuros menores de 32 semanas y por debajo de 1.500 gramos, atendidos en el HUSVP entre 1999 y 2004. Se calculó una muestra de 330 historias clínicas, seleccionadas en forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95%, error del 3% y poder del 80%, con base en una incidencia del 15% de HIV en la población general.

Resultados: la incidencia encontrada de HIV fue 29,8%. Como factores protectores se encontraron los siguientes: parto por cesárea, parto en un centro de tercer nivel y maduración pulmonar. Como factores que aumentaron el riesgo de HIV se encontraron: parto vaginal, edad gestacional menor de 28 semanas, uso de surfactante, ventilación mecánica, cateterismo umbilical, acidosis e hipercapnia.

Conclusiones: se debe insistir en la importancia de que haya programas adecuados de control prenatal para tratar de disminuir la frecuencia de parto prematuro, procurar la remisión oportuna de las gestantes de alto riesgo a centros de referencia, estimular el uso antenatal de esteroides y el control cuidadoso de los parámetros ventilatorios en los pacientes que requieran este soporte, buscando mantener un adecuado equilibrio ácido-base en los recién nacidos.

|Resumen
= 207 veces | PDF
= 59 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adriana Margarita Ayala Mendoza, Salud Total EPS

Pediatra, Salud total EPS, Medellín, Colombia

Luis Fernando Carvajal Kalil, Hospital General de Medellín

Pediatra, Hospital General de Medellín y Clínica SaludCoop

Jaime Carrizosa Moog, Universidad de Antioquia

Neurólogo Infantil, Departamento de Pediatría y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Álvaro Galindo Hernández, Universidad de Antioquia

Pediatra, Departamento de Pediatría y Puericultura, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

José William Cornejo Ochoa, Universidad de Antioquia

Neurólogo clínico y neuropediatra, MSc en Epidemiología Clínica, Departamento de Pediatría y Puericultura,Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Yira Sánchez Hidalgo, Universidad de Antioquia

Estudiante de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia.

Descargas

Publicado

26-12-2007

Cómo citar

1.
Ayala Mendoza AM, Carvajal Kalil LF, Carrizosa Moog J, Galindo Hernández Álvaro, Cornejo Ochoa JW, Sánchez Hidalgo Y. Evaluación de la incidencia y los factores de riesgo para hemorragia intraventricular (HIV) en la cohorte de recién nacidos prematuros atendidos en la unidad neonatal del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, en el período comprendido. Iatreia [Internet]. 26 de diciembre de 2007 [citado 2 de febrero de 2025];20(4):pág. 341-353. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4418

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >>