Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004–2005

Autores/as

  • Liliana Adela Zuliani Arango Universidad de Antioquia
  • Mónica Uribe Mejía Universidad Pontificia Bolivariana
  • Julio César Cardona Silgado
  • José William Cornejo Ochoa Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4530

Palabras clave:

Función ejecutiva, Inatención, Neuropsicología, Niños, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad de tipo inatento, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Resumen

El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) de tipo inatento es una de las alteraciones neurocomportamentales más comunes de la niñez y una de las causas de consulta más frecuentes en la edad escolar. Se caracteriza por alteraciones básicas en las funciones ejecutivas e inhibición de la conducta.

Objetivo: describir las características neuropsicológicas y sociodemográficas de un grupo de niños varones con déficit de atención/hiperactividad de predominio inatento.

Pacientes y métodos: se seleccionaron 16 varones entre 7 y 11 años, de acuerdo con la lista de síntomas del DSM IV como TDAH de tipo inatento. Se consideraron las siguientes variables: edad, estrato socioeconómico, motivo de consulta, escolaridad, antecedentes personales, familiares y de desarrollo, tipología familiar y signos neurológicos blandos. Las características neuropsicológicas se evaluaron mediante una batería de pruebas psicométricas tales como la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-R) con mediciones que permiten obtener un Coeficiente estimativo (CI). La Prueba de atención de la batería de Luria-DNA (diagnóstico neuropsicológico de adultos), para evaluar la vigilancia y el control mental. El Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin (WCST) para medir la función ejecutiva. La Prueba de Stroop para inhibición de la conducta. Las subpruebas Pareo Visual y Tachar que evalúan la velocidad de procesamiento y focalización selectiva. Y las de Análisis, Síntesis y Formación de Conceptos que evalúan la función ejecutiva; estas cuatro subpruebas pertenecen a la Batería de Habilidad Cognitiva Woodcock-Muñoz. La Prueba de K-ABC utilizando las subpruebas Movimientos de manos, que evalúa la secuenciación, y la de Orden de palabras para medir el control de interferencia.

Resultados. En la subprueba Pareo Visual WM se halló que 37,5% de los niños estaban en riesgo y que 18,8% eran clínicamente significativos; en el WCST el indicador Aprender a aprender mostró un mayor compromiso con un 37,5% en riesgo y clínicamente significativo.

Conclusión. En general, de acuerdo con las pruebas WISC-R, Woodcock Muñoz, Wisconsin y K- ABC, se puede decir que la mayoría de nuestros pacientes se encontraban en las categorías promedio y favorable; las pruebas que identificaron más situaciones de riesgo y clínicamente significativas fueron el Woodcock Muñoz y el Wisconsin, que evalúan la velocidad de procesamiento, la focalización selectiva de la atención y la función ejecutiva.

|Resumen
= 743 veces | PDF
= 276 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Adela Zuliani Arango, Universidad de Antioquia

Médica especialista en niños con énfasis en terapia cognitiva, conductual y neuropsicología infantil, profesora y puericultora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

Mónica Uribe Mejía, Universidad Pontificia Bolivariana

Médica Pediatra, especialista en niños con énfasis en terapia cognitiva, conductual y neuropsicología infantil

Julio César Cardona Silgado

Psicólogo, especialista en neuropsicología clínica infantil, Magister en Salud Pública Universidad de Antioquia

José William Cornejo Ochoa, Universidad de Antioquia

Neurólogo, Neuropediatra, epidemiólogo, grupo de investigaciones Pediaciencias, facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Descargas

Publicado

24-12-2008

Cómo citar

1.
Zuliani Arango LA, Uribe Mejía M, Cardona Silgado JC, Cornejo Ochoa JW. Características clínicas, neuropsicológicas y sociodemográgicas de niños varones con deficit de atención/hiperactividad de tipo inatento en Medellín, Antioquia, Colombia 2004–2005. Iatreia [Internet]. 24 de diciembre de 2008 [citado 5 de febrero de 2025];21(4):Pág. 375-385. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4530

Número

Sección

Artículos originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5 > >>