Vigilancia epidemiológica del dengue en Antioquia

Authors

  • Marta Cecilia Ospina Ospina Dirección Seccional de Salud de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4084

Abstract

Antecedentes: los primeros casos de dengue en Antioquia se reportaron en 1975 en el municipio de Puerto Berrío. Entre 1976 y 1977 se presentó una gran epidemia en el Magdalena Medio y en los años 1978-1979 se incrementó el número de casos en el departamento, afectando principalmente las regiones de Urabá, Bajo Cauca, Occidente y Magdalena Medio

(1); desde entonces Antioquia es considerada como una zona de riesgo para la presentación de la enfermedad. En 1980 se constató la presencia del vector en la zona norte del Valle de Aburrá y en el municipio de Medellín, coincidiendo con la presentación de casos compatibles

2). Programa de vigilancia epidemiológica epidemiológica: desde 1987 la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (DSSA) realiza el control de Enfermedades Trasmitidas por Vectores de manera regular en el departamento.

La vigilancia epidemiológica del dengue en Antioquia está basada en cuatro elementos:

• Clínico: síntomas y signos compatibles.

• Entomológico: índices de infestación larvaria y de adultos del vector.

• Serológico: determinación de anticuerpos IgM en suero del paciente.

• Virológico: aislamiento viral y determinación del serotipo.

Los municipios notifican a través del SIVIGILA, los casos sospechosos a la DSSA y envían muestras de suero para estudio serológico y virológico al Laboratorio Departamental de Salud Pública. Trimestralmente se levantan índices de infestación del vector y de acuerdo a estos parámetros y a la presentación de casos se adoptan las medidas de control.

Resultados del programa de vigilancia: casos notificados: según los registros de la DSSA, entre 1980 y 2003, la incidencia de dengue clásico en Antioquia ha oscilado entre 18.5 y 183 casos por 100.000 habitantes, con picos epidémicos en los años 1983, 1988, 1998 y 2003 (3,4). El primer caso de dengue hemorrágico en Antioquia, se presentó en 1989 en el municipio de Puerto Berrío (5); entre 1994 y 2003 la incidencia osciló entre 0.02 y 4.2 casos por 100.000 habitantes, registrándose en 1998 el mayor número de casos, con una letalidad del 6%, debido a una gran epidemia que afectó el departamento (4,6). De acuerdo a la presentación de casos en el año 2003, las regiones más afectadas fueron: Magdalena Medio, Nordeste, Occidente y Valle de Aburrá (4), con compromiso principalmente de la población entre 15 y 44 años.

Vigilancia entomológica: las regiones con los mayores índices de infestación por Aedes aegypti son Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio; los tanques, canecas y llantas son los principales criaderos del vector. Los índices de infestación larvaria (Indice de Breteau) entre 1990 y 2003 han oscilado entre 10.2 y 11.6; sitúan al departamento entre los de alto riesgo, de acuerdo a los criterios definidos por la OMS.

Vigilancia virológica: en 1992 se inició la vigilancia virológica y se demostró la circulación de los serotipos 2 y 4. Desde el año 1993 hasta el 2001 circularon los serotipos 1,2 y 4 (3, 6, 7). En Antioquia el serotipo 3 se detectó por primera vez en el año 2002 en los municipios de Bello, Medellín, Cáceres, Valdivia, San Pedro de Urabá, Cisneros y Turbo, en coincidencia con un aumento en el número de casos. En los años 2002 y 2003 circularon los cuatro serotipos.

REFERENCIAS

1. JARAMILLO C, DE LOS RÍOS J. Dengue y Fiebre amarilla en Antioquia. Boletín Epidemiológico de Antioquia. 1979; 4 (5,6): 67-80

2. ECHEVERRY ML. Dengue en Medellín. Boletín Epidemiológico de Antioquia. 1980; 5(3): 68-69

3. DIRECCIÓN SECCIONAL DE SALUD DE ANTIOQUIA. Oficina de Epidemiología. Dengue. Boletín Epidemiológico de Antioquia. 1997; 22(3): 311-314.

4. http://www.dssa.gov.co/vectores/vectores.htm. Julio 8 de 2004

5. ARBELAEZ MP, ESCOBAR JP, LÓPEZ Y. Fiebre hemorrágica del Dengue en Antioquia 1990. Boletín Epidemiológico de Antioquia. 1990; 15 (1):111-120

6. OSPINA MC, RAMÍREZ RE. Características clínicas epidemiológicas y de Laboratorio en la epidemia de Dengue en Antioquia 1997-1998. Revista Epidemiológica de Antioquia. 2001; 26 (3-4): 151-157.

7. MONSALVE G, OSPINA MC, CASTRILLÓN J, ESCOBAR JP,  LÓPEZ Y. Circulación Viral de dengue confirmada por diagnóstico de laboratorio. Antioquia, 1995. Boletín de Vectores. 1996; 7(1): 10-14

|Abstract
= 468 veces

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marta Cecilia Ospina Ospina, Dirección Seccional de Salud de Antioquia

Bacterióloga. Especialista en Ciencias Básicas Biomédicas – Virología. Laboratorio Departamental de Salud Pública de Antioquia. Medellín.

Published

2004-03-14

How to Cite

1.
Ospina Ospina MC. Vigilancia epidemiológica del dengue en Antioquia. Iatreia [Internet]. 2004 Mar. 14 [cited 2025 Feb. 2];17(3-S):pág. 283-284. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4084

Issue

Section

Abstracts

Most read articles by the same author(s)