El HTLV-I y la PET/HAM un modelo de investigación en virología y biología molecular
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4099Abstract
En la actualidad la infección por el virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1) ha sido confirmada epidemiológicamente en la Leucemia/Linfoma de las Células T del Adulto (ATLL) y en la Paraparesia Espástica Tropical/ Mielopatía Asociada al HTLV-I (PET/MAH) (1). El HTLV-I es endémico en varias áreas geográficas del mundo y representa un problema de salud pública global. En Colombia las áreas mas afectadas incluyen diferentes poblaciones de la costa pacífica y del sur occidente. En el laboratorio de Biología Molecular y Patogénesis de la Facultad de Salud de la Universidad de del Valle, nos hemos planteado las siguientes preguntas para las cuales hemos realizado una serie de estudios moleculares:
• Cual fue el origen y cómo se dispersó el virus en Sur América y especialmente en Colombia.
• Cuales son los principales mecanismos moleculares involucrados en la progresión de la PET/MAH.
• Como es la integración de los provirus durante la progresión de la PET/MAH y cuales serían nuevos blancos moleculares virales y principios activos para el diseño de una nueva estrategia antirretroviral.
En la primera, nuestros datos filogenéticos sobre las regiones genómicas virales 3´LTR, Env y Tax obtenidos, permitieron determinar que el subtipo mas prevalente en Colombia es el cosmopolita, en el que los genotipos moleculares africanos son los más abundantes en la costa pacífica; en general nuestros resultados mostraron que la actual diversidad genética del HTLV-I en Colombia es compleja y es el resultado de varios eventos de introducción temporalmente separados (2-4).
Para la segunda pregunta hemos aportado evidencia importante sobre la existencia de una respuesta inmune diferencial y una mayor carga proviral en la mucosa oral de pacientes PET/MAH en comparación con los ATL y los seropositivos asintomáticos (5)(6). Se determinó la existencia de un mimetismo molecular entre una proteína de 98-100 kDa de astrocitos primarios humanos y dominios de la proteína viral gag p24; de otra parte, en las zonas motoras de la médula espinal y principalmente en la zona gris de las regiones motoras y sensoriales de las láminas X y XII de la región lumbosacra, en la médula espinal de ratas Wistar no infectadas con ningún retrovirus, se determinó una reacción cruzada con un anticuerpo monoclonal para la proteína tax p40 (7-10).
En la tercera pregunta, los análisis de los patrones de expansión clonal y de secuenciación de 123 clones IPCR, que contienen porciones de ADN celular flanqueantes al sitio de inserción proviral, obtenidos de pacientes PET/ MAH, ATL y seropositivos asintomáticos, mostraron que existe una mayor expansión clonal en pacientes PET/MAH en comparación con los ATL y los seropositivos asintomáticos y una riqueza en CG en secuencias celulares flanqueantes (11-13); este resultado es importante puesto que establecimos que la integración proviral del HTLV-I en linfocitos humanos no es al azar, sino que está restringida a aquellas áreas genómicas ricas en GC principalmente de los cromosomas 8 y 18 que contienen una densidad génica relativamente alta.
Finalmente nuestros estudios moleculares mas recientes sobre la integrasa del HTLV-I han permitido, no solamente caracterizarla estructuralmente, sino producirla como proteína recombinante en el modelo de baculovirus (14).
Además, el derivado del acido cafeíco, el 3,5 dicafeoilquinico (3,5DCQA), se constituye en potencial inhibidor irreversible de la integrasa viral. De manera integral nuestros resultados han permitido tener una visión mucho mas detallada sobre la biología molecular del HTLVI y de una de sus enfermedades asociadas, la PET/MAH del Pacífico colombiano, cuya incidencia es una de las
mayores del mundo.
Nuestros estudios continúan con el fin de poder desarrollar novedosas estrategias terapéuticas antirretrovirales, empleando principios activos derivados del café como una aproximación al abordaje de nuevas y más baratas estrategias antirretrovirales, que pueden ser extrapolables a la infección con el VIH-1 y otros virus humanos.
REFERENCIAS
1. GARCÍA VALLEJO F. Molecular and immunological characteristics in the pathogenesis of tropical spastic paraparesis HTLV-I-associated myelopathy (TSP/HAM). J. Ciencia e Cultura 1996; 48 :351-358.
2. DOMÍNGUEZ M C, CASTILLO A, CABRERA J, EIZURU Y, AKIBA S, GARCÍA-VALLEJO F. Envelope sequence variation and phylogenetic relations of human T-Cell Lymphotropic Virus (HTLV) Type I from endemic areas of Columbia. AIDS Res Hum Retroviruses 2002; 18: 887- 890.
3. BALCÁZAR N, SÁNCHEZ G, GARCÍA-VALLEJO F. Sequence and phylogenetic analysis of Human T-Lymphotropic Virus type 1 from Tumaco, Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz 2003; 98:641-648.
4. CHÁVEZ M, DOMÍNGUEZ M C, BLANK A, QUINTANA M, EIZURU Y, GARCÍA VALLEJO F. Estudio de la reconstrucción de la evolución molecular de la infección actual por el virus linfotrópico humano tipo I en Colombia. Biomédica. 2004; 24: 20-32.
5. SOTO L, GARCÍA-VALLEJO F, RENJIFO B, DOMÍNGUEZ M, VERGARA A, ESSEX M. Antibodies in gingival crevicular fluid in patients with tropical spastic paraparesis-HTLV- 1-associated myelopathy (TSP/HAM).Viral Immunology 1995; 8 :141-150.
6. GARCÍA-VALLEJO F, SOTO L, RENJIFO B, CHOU K, DOMÍNGUEZ M C, ESSEX M.1995. Free human T-cell Leukemia virus type I (HTLV-I) RNA templates in sera from patients with tropical spastic paraparesis/HTLV-I-associated myelopathy is correlated with increased titers of IgM and IgA. J AIDS and Hum Retrovirol.10:83.
7. GARCÍA-VALLEJO F, NARVÁEZ M, DOMÍNGUEZ MC, ZANINOVIC V. Anticuerpos para proteínas de astrositos humanos cultivados in vitro circulantes en el suero de individuos seropositivos para el HTLV-I. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol 2002; 14: 82-90.
8. GARCÍA-VALLEJO F., TRUJILLO R., DOMÍNGUEZ M., ESSEX M. 1996. Molecular mimicry and its implications in the pathogenesis of TSP HTLV-I-Associated myelopathy. In HTLV. Truths and Questions (Ed. V. Zaninovic). Fundación MAR and COLCIENCIAS. pp. 96-104.
9. RENJIFO B, SOTO L, GARCÍA-VALLEJO F, ESSEX M. Human T cell leukemia virus type I (HTLV-I) molecular genotypes and disease outcome. JAIDS and Hum. Retrovirol 1996; 13 :s146-s153.
10. DOMÍNGUEZ M. C, TAMAYO O., EIZURU Y., VILLALOBOS J., GARCÍA-VALLEJO F. Spatial distribution of the Human T-Lymphotropic virus Type I (HTLV)-Tax protein molecular mimicry in normal spinal cord of rats. AIDS Res Hum Retroviruses 2003; 19: S-41.
11. CABRERA J, GARCÍA-VALLEJO F. Aumento del número de amplicones obtenidos por IPCR en el ADN de personas seropositivas para HTLV-I afectadas con PET/HAM. Colombia Médica 2000; 31: 169-175.
12. GARCÍA-VALLEJO F, CABRERA-MONCAYO J, MIYAKE H, CERÓN F, CASTILLO A, BABA M, et al. Molecular biology of the integration of human T-Lymphotropic virus (HTLV) Type I proviral DNA in the genome of lymphocytes. AIDS Res Hum Retroviruses. 2003; 19: S-59.
13. GARCÍA-VALLEJO F, CABRERA-MONCAYO J, CASTILLO A, EIZURU Y, AKIBA S, CERÓN F, et al. Molecular fingerprinting of the human T-Lymphotropic (HTLV) type I integrated provirus using a substractive hybridization of AFLP fragments methodology (SHAFLP). AIDS Res Hum Retroviruses. 2003; 19: S-58.
14. PANAY J, GARCIA-VALLEJO F, CASTILLO A, ORDÓÑEZ P, DOMÍNGUEZ M, CEBALLOS C. A computational model of the HTLV-1 Integrase. AIDS Res Hum Retroviruses. 2003; 19: S-60.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Papers published in the journal are available for use under the Creative Commons license, specifically Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
The papers must be unpublished and sent exclusively to the Journal Iatreia; the author uploading the contribution is required to submit two fully completed formats: article submission and authorship responsibility.