Neurobiological aspects of psychopathy

Authors

  • Carlos Andrés Mejía Mosquera Universidad de Antioquia
  • Jenny García Valencia Universidad de Antioquia
  • Carlos Alberto Palacio Acosta Universidad de Antioquia
  • Oscar Andrés Correa Rico Universidad de Antioquia
  • Catalina Gil Restrepo Universidad de Antioquia
  • Juan Carlos Arango Viana Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4117

Keywords:

Antisocial personality disorder, Psychopathy, Violence

Abstract

Psychopathy is a psychiatric construct characterized by a permanent pattern of affective deficit, and a lack of respect for the rights of other people and the social norms. The term is equivalent to the “Antisocial personality disorder” of the DSMIV-TR, and to the “Dissocial personality disorder” of the CIE-10. Since childhood, the affected individuals begin to display psychopathic characteristics and they have tendency to become involved in criminal behaviors but not to resocialice themselves with penitentiary programs; they reoffend more rapidly, with more cruelty and violence than non-psychopathic criminals. Etiopathogenesis of psychopathy is based on the complex interaction of biological and psychosocial factors. The objective of the present article is to provide an updated review about the neurobiological aspects of psychopathy among them the obstetric, neuroanatomical, neurochemical and genetic.

|Abstract
= 2300 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1293 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Andrés Mejía Mosquera, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Jenny García Valencia, Universidad de Antioquia

Médica-Cirujana, Especialista en Psiquiatría, MSc en Epidemiología. Profesora del Departamento de Psiquiatría, Facul- Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Carlos Alberto Palacio Acosta, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Especialista en Psiquiatría, MSc Epidemiología. Jefe de la Escuela de Investigaciones Médicas Aplica- Aplicadas, das, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Oscar Andrés Correa Rico, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Estudiante de segundo año de especialización en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Catalina Gil Restrepo, Universidad de Antioquia

Estudiante de séptimo semestre de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Juan Carlos Arango Viana, Universidad de Antioquia

Médico-Cirujano, Especialista en Patología, PhD en Neuropatología. Profesor del Departamento de Patología, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia. Grupo de Investigación en Neurobiología de la Violencia (Departamento de Psiquiatría, Departamento de Patología y Escuela de Investigaciones Médicas Aplicadas), Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia.

Published

2004-09-01

How to Cite

1.
Mejía Mosquera CA, García Valencia J, Palacio Acosta CA, Correa Rico OA, Gil Restrepo C, Arango Viana JC. Neurobiological aspects of psychopathy. Iatreia [Internet]. 2004 Sep. 1 [cited 2025 Feb. 2];17(4):pág. 370-382. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4117

Issue

Section

Review articles

Most read articles by the same author(s)