José Celestino Mutis y los estudios médicos en la Nueva Granada

Authors

  • Tiberio Álvarez Echeverri Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4151

Keywords:

Educación Médica, Expedición botánica, Francisco de Paula Santander José Celestino Mutis Nuevo Reino de Granada

Abstract

Este artículo se basa en los informes de José Celestino Mutis al Rey de España, uno de ellos escrito en 1801, “Estado de la Medicina y la Cirugía en el Nuevo Reyno de Granada en el siglo XVIII. Medios para remediar su lamentable atraso”, y el otro escrito en 1804, “Plan provisional para los Estudios de Medicina en la Nueva Granada”; se hace un recuento del estudio y el ejercicio médicos desde 1652, cuando se creó el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, hasta el 18 de marzo de 1826, cuando el General Francisco de Paula Santander, a instancias de su Secretario del Interior, el antioqueño doctor José Manuel Restrepo, expidió el “Decreto que reglamenta el desarrollo de la educación en Colombia”, en especial el artículo 144 donde se consideraba la organización de la educación médica, con cátedras de Anatomía General, Particular o Descriptiva, y de Anatomía Patol ógica, de Terapéutica y Farmacia, de Clínica Médica y Quirúrgica y de Medicina legal. En este recuento se mencionan los médicos más importantes que contribuyeron al desarrollo de la medicina y a la creación de escuelas médicas, como la de Antioquia en 1871.

|Abstract
= 296 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 89 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Tiberio Álvarez Echeverri, Universidad de Antioquia

Anestesiólogo y Tanatólogo, Profesor, Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Published

2005-02-20

How to Cite

1.
Álvarez Echeverri T. José Celestino Mutis y los estudios médicos en la Nueva Granada. Iatreia [Internet]. 2005 Feb. 20 [cited 2025 Feb. 2];18(2):pág. 218-224. Available from: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4151

Issue

Section

History of Medicine