Reflexiones sobre la relación del dolor crónico con la estructura familiar
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.3405Palabras clave:
Dolor CrónicoResumen
En el presente artículo se discuten algunos aspectos de la influencia que tiene en su familia el paciente con dolor crónico. Se hace una revisión de la literatura científica sobre el tema con especial mención de los trabajos del Centro para Evaluación y Tratamiento del Dolor de la Universidad de Pittsburgh. Se destacan los siguientes aspectos: 1. El modelo multidimensional del dolor que incluye las variables biológica, motivacional, conductual, afectiva, cognitiva y evaluativa. 2. La familia como agente causal del dolor: desde el punto de vista psicodinámico se habla de familias que tienen mayor propensión al dolor, caracterizadas por relaciones interpersonales difíciles, agresivas, hostiles y en las que son frecuentes los sentimientos de pérdida, culpabilidad, derrota y sufrimiento. 3. La familia como agente perpetuador del dolor: en ciertas familias el dolor crónico se perpetúa debido a sobreprotección, a incapacidad de adaptación, a la peculiar vulnerabilidad de alguno de sus miembros, a la solución del problema a través de manifestaciones sintomáticas y al reforzamiento de esa sintomatología. 4. El impacto negativo del dolor crónico en la familia en los aspectos físico, sexual, psicológico, sociocultural y económico. 5. La evaluación y el tratamiento de la familia: se enumeran algunos de los modelos disponibles para evaluar el grado de cohesión e integración familiares; la capacidad para resolver los conflictos y la forma como interactúan los miembros de la familia. En relación con el tratamiento se hace énfasis en las siguientes medidas: información oportuna y adecuada; búsqueda de un significado al problema; alivio del dolor y el sufrimiento; ofrecimiento permanente de ayuda y soporte; elección de la terapia más adecuada para cada situación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.