Epigenética en asma

Autores/as

  • Candelaria Vergara Universidad de Cartagena
  • Jorge Mario Sánchez Universidad de Cartagena
  • Beatriz Martínez Universidad de Cartagena
  • Luis Caraballo Universidad de Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.11111

Resumen

El asma es una enfermedad respiratoria crónica con alta heredabilidad. Se ha propuesto que en su patogénesis participan varios genes con efectos variables al igual que factores ambientales, y se ha sugerido que los mecanismos epigenéticos pueden mediar parte del efecto de los factores ambientales en el comienzo y la evolución de la enfermedad. La epigenética describe los cambios en la expresión génica heredables durante las mitosis y meiosis que no son codificados en la secuencia de ADN. Ellos incluyen la metilación o desmetilación del ADN y la acetilación, desacetilación, ubiquitinación, sumoilación y fosforilación de histonas, cambios en los microARN y alteraciones cromatínicas. En esta revisión se describen hallazgos que establecen una relación entre algunos mecanismos epigenéticos y el proceso inflamatorio y la exposición a factores ambientales en el asma. Ellos incluyen: el aumento en la actividad de las acetilasas de histonas y de la expresión de las enzimas acetiladoras; la disminución de las enzimas desacetiladoras en los pulmones de individuos asmáticos; el aumento de la expresión del factor nuclear NF-κB durante el proceso inflamatorio alérgico; cambios en la metilación/desmetilación del ADN durante la diferenciación de los linfocitos y la estimulación/supresión de genes como los de la IL-4 y el IFN-γ, respectivamente. El humo del cigarrillo, las infecciones bacterianas y virales, la dieta materna y la polución ambiental son otros factores que desencadenan procesos epigenéticos como la acetilación de histonas, la inducción de citoquinas inflamatorias, la inactivación de las desacetilasas de histonas, la polarización de la respuesta inmune hacia el tipo Th2 y una mayor producción de IgE y citoquinas de este perfil. Se revisan también los efectos epigenéticos resultantes de la terapia con corticoides y teofilina y otros factores que podrían influir en el riesgo de asma en la infancia como la ingesta materna de frutas,

legumbres, aceites de pescado, vitaminas, minerales y probióticos y el uso de antibióticos durante el embarazo.

|Resumen
= 161 veces | PDF
= 110 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Candelaria Vergara, Universidad de Cartagena

Profesor Auxiliar-Investigador Instituto de Investigaciones Inmunologicas Universidad de Cartagena Cartagena, Colombia

Jorge Mario Sánchez, Universidad de Cartagena

Estudiante de Maestría en Inmunología. Instituto de Investigaciones Inmunologicas Universidad de Cartagena Cartagena, Colombia

Beatriz Martínez, Universidad de Cartagena

Profesor Asociado-Investigador Instituto de Investigaciones Inmunologicas Universidad de Cartagena Cartagena, Colombia

Luis Caraballo, Universidad de Cartagena

Director Profesor Titutar-Investigador Instituto de Investigaciones Inmunologicas, Universidad de Cartagena

Descargas

Publicado

10-02-2012

Cómo citar

1.
Vergara C, Sánchez JM, Martínez B, Caraballo L. Epigenética en asma. Iatreia [Internet]. 10 de febrero de 2012 [citado 5 de febrero de 2025];22(4):Pág. 359-371. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/11111

Número

Sección

Artículos de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a