Prevalencia de dolor agudo posoperatorio y calidad de la recuperación en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia, 2007
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.13953Palabras clave:
Calidad de la recuperación, Dolor postoperatorioResumen
Objetivo: determinar la prevalencia de dolor agudo posoperatorio moderado o severo y la calidad de la recuperación en pacientes atendidos en un hospital universitario.
Diseño: estudio prospectivo, observacional, de corte transversal, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), Medellín, Colombia.
Muestra: 112 pacientes hospitalizados, mayores de 18 años, en posoperatorio de cirugía ortopédica, torácica o abdominal.
Métodos y resultados: se evaluaron el dolor posoperatorio dinámico y en reposo mediante la Escala Numérica Verbal (ENV) y la Calidad de la Recuperación por medio de una encuesta para determinar el bienestar y la funcionalidad física y mental de los pacientes. También se tuvieron en cuenta los efectos adversos asociados a la analgesia. La tasa de prevalencia del dolor moderado en reposo fue de 31,3% y la del dolor severo, 22,3%. Para el dolor dinámico moderado y severo, las tasas de prevalencia fueron de 27,6% y 48,2%, respectivamente. La calidad de la recuperación fue buena en el 80,4% de los pacientes. Se halló relación entre el dolor severo y la peor calidad de la recuperación. Los efectos adversos reportados fueron somnolencia (44,6%), náuseas (25%), epigastralgia (17%), retención urinaria (17%) y vómito (13,4%).
Conclusiones: la tasa de prevalencia del dolor posoperatorio severo en el grupo de pacientes estudiado fue elevada y se asoció con resultados desfavorables en la calidad de la recuperación, lo cual motiva a poner en práctica estrategias que optimicen su control.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.